Hiperactividad Improductiva

lunes, 11 de octubre de 2010
image_pdfimage_print
La hiperactividad improductiva es un trastorno de la conducta que se caracteriza por una intensa actividad motora sin un objetivo aparente. A esto se suma el déficit de atención. A quien padece ambos, le es muy difícil concentrarse para realizar tareas que incluyen funciones cognitivas.

Hiperactividad Improductiva, es esto de estar moviéndose mucho y sin embargo no generar un resultado, no concluir una tarea, no poder dar por terminada una situación.

 

Entrevista al Dr. Mías Licenciado en Sicología, Director Ejecutivo de SEMAS, instituto de ciencias cognitivas aplicadas (Queda en Villa Cabrera en la calle Benito Castellanos 1880 y el teléfono es 4880014) , y profesor adjunto de cátedra de neuropsicología de la facultad de sicología de la Universidad Nacional de Córdoba y de la cátedra de neurofisiología y psicofisiología de la facultad de sicología de la universidad misma. Miembro del Comité Asesor y docente de la maestría en neuropsicología de la facultad de la universidad de Córdoba.

 

GL: acá estamos ocupándonos de esta hiperactividad improductiva que parece ser, no se si es, un nuevo nombre para una vieja conducta o es un viejo trastorno; o es un nuevo trastorno, propio de estos tiempos.

 ¿Que es esto de la hiperactividad improductiva?

 

C: Bueno, el tema es muy interesante porque es de nuestra época. Lo que si habría que diferenciar cuando las cosas son un trastorno y cuando no lo son. porque una cosa es un trastorno que tiene una significación clínica y que exige ser diagnosticado y tratado como corresponde. Y otra cosa muy distinta es la inquietud, la hiperactividad, nosotros le llamamos más cultural, es decir la a que está favorecida por factores culturales y otros.

 

G: A saber cómo sería una y cuál sería la otra?

 

C: En primer lugar, tenemos que reconocer que hay factores socioculturales que apoyan muchos de estos problemas de atención y de hiperactividad. Pensemos que la cultura de la multitarea, la cultura del zapping, sobre todo a partir del impacto de de las tecnologías, con las cuales tenemos que vivir un poco más cotidianamente; como Internet, los chicos con los video juegos, el control remoto de la  televisión, todo esto ha ido impactando, para que las personas se vayan acostumbrando a la multitarea, es decir estar haciendo muchas cosas simultáneamente y esto es un buen estímulo para una forma de atención que se denomina simultánea, pero que en algunos aspectos, ha ido en detrimento de otra forma de atención que es la focalizada o sostenida en un mismo estímulo.

Habitualmente las personas convivimos con esto, porque es inevitable el bombardeo de información que tenemos por todos lados, sin embargo el tema es ¿cuándo esto comienza a ser clínico?

 

G: Antes de pasar a un cuadro clínico o de una mayor gravedad ¿Nuestro sistema neurológico, nuestra fisiología, nuestra psiquis, ¿ tiene los recursos para la atención simultánea? Porque uno puede tener una presión que induce por ese campo o puede estar influido o demandado por el entorno, a estar atendiendo diversas cosas al mismo tiempo, pero quizá sea en detrimento de la salud o de la salud psicológica también, o que esa persona al cabo de un tiempo de hacer alguna actividad que le exige atender varias cosas al mismo tiempo, termina con un cuadro de Bern out. ¿Cuantas cosas puede nuestro organismo atender al mismo tiempo? ¿O necesariamente esta programado para focalizar en una sola cosa?

 

 C: No. De hecho nosotros tenemos la capacidad para atender a varios estímulos simultáneamente. Nada más que se calcula que entre dos y tres estímulos, tareas o problemas, podemos estar atendiendo simultáneamente. Más problemas, nos empieza a agotar el sistema a nivel fisiológico y por supuesto que esto también va a estar dependiendo de la tarea que nosotros estamos realizando..

Veamos un ejemplo seguramente ahí en el escritorio tienes la computadora debes estar leyendo algún mensaje del operador…….. Un diario que está al lado……..Esto forma parte del trabajo entonces estás atendiendo a varias tareas simultáneamente. Ahora en otro tipo de tareas,  por ejemplo, en el conducir, si uno esta conduciendo, con el solo hecho de estar conversando con alguien a nuestro lado, ya se reduce nuestra capacidad atencional, pero todavía podemos sostenerla para la exigencia de la conducción. Ahora si pretendemos hablar por celular o estar atentos además a un programa de radio o una música etc., todo esto en el mismo momento, evidentemente que la capacidad atencional necesaria para el acto de conducir, se va a ver reducida y esto si tiene importancia para el tema en cuestión, que es conducir atentamente.

Hay situaciones en las cuales podemos convivir con la multitarea que se llama, con la atención simultánea, pero hay otras situaciones que tenemos que hacer prevalecer la atención sostenida. Por ejemplo al estudiar, cuando estamos leyendo un texto y estamos haciendo un estudio o pretendemos acceder a la semántica o la comprensión del texto nos vamos a ver favorecidos con la atención focalizada. Igualmente cuando se atiende en clase y se toma notas.

En realidad tenemos ambas atenciones, ambas formas atencionales, y el problema que se da en los casos, cuando ya tienen una envergadura un tanto clínica, es que el fallo fundamentalmente se da en la capacidad de atención sostenida o focalizada. Andan muy bien en la atención simultánea. Pueden hacer varias cosas, es el ejemplo del chico que aparentemente esta distraído en clase y sin embargo la maestra le pregunta que repita que fue lo último que le dijo, y para su sorpresa el chico puede repetir muy automáticamente lo que dijo. Señal que estaba atendiendo lo que decía la maestra y a lo que estaba haciendo el compañero, y a lo mejor lo que estaba viendo por la ventana……. Sin embargo este registro, no es un registro muy productivo. No va a favorecer el proceso de aprendizaje. Si alcanza para repetir en forma automática lo que se dijo, pero no esta procesando, no esta posibilitando el procesamiento necesario del aprendizaje.

 

NO DEJES PASAR EL TIEMPO Sergio Denis

No dejes pasar el tiempo que le tiempo no vuelve mas

y se escapa como el viento y el viento siempre es tan fugaz

 

Que la vida es linda, que si, que la vida es buena

y que hasta mis penas con tu sonrisa puedes cambiar

Que si vamos juntos, que si, por la misma senda

nuestra buena estrella a cada momento nos cuidará

 

También me dijo mi madre que no hay estrella fugaz

que cada estrella es un sueño y un sueño no tiene final

Si naciste con un ángel que siempre a tu lado está

no tengas miedo a la vida que tu ángel te acompañará

 

Que todo se cura, que si, cuando hay esperanza

y que nunca es tarde si para el alma no hay un final

 

Que cuando creemos, que si, se abren mil caminos

y no hay un destino que con tu fe no puedes cambiar

 

G: Entonces, nosotros tenemos una tendencia cultural a esta atención simultánea, en detrimento de algún tipo de actividades, motivada justamente por la presión cultural y en este momento, por el estilo de vida que tenemos. ¿En que situaciones esto ya constituye un cuadro de atención clínica? Cuando hay dificultades con la atención focalizada? Esto es, ¿puede ser cuando hay dificultades por ejemplo para estudiar, o para qué otra cosa ?

 

C: en general se presenta dificultades tanto en el campo de la atención, en primer lugar en la memoria de corto plazo, dificultad para retener cositas que son de uso y que luego no tiene sentido pasarlas a una memoria de largo plazo y resulta que hoy conocemos otros procesos también implicados en estos cuadros, que nosotros llamamos funciones ejecutivas.

 

La mente tiene como una especie de director de orquesta que de alguna manera va organizando, cuando atendemos a un estímulo, cuándo alternamos con, otro cuándo lo hacemos en forma simultánea; si lo hacemos con una apoyatura visual o con una apoyatura verbal.

 

Entonces generalmente, todos estos cuadros, que vos describías inicialmente, de que uno hace tantas cosas en el día y parece que no terminó nada y efectivamente y parece que uno, estuvo ocupado todo el día y en realidad no hizo nada, muchas veces esto implica lo que se llaman los fallos ejecutivos, es decir la capacidad para poner la atención en función de un objetivo, de encontrar un camino para resolver y de organizarse y sobre todo, pone a prueba o exige mucho, la capacidad de inhibición de una serie de tareas, de actividades irrelevantes que debemos poder inhibir.

 

G: Jerarquizar digamos. Voy hacia allá y descarto los estímulos que me salen al encuentro mientras voy, operativamente hacia ese objetivo.

 

C: Exactamente. Por ejemplo es muy conocido el fenómeno del el rodeo del estudiante que al momento de ir a estudiar, en ese momento, se le ocurre que tiene que lavar la ropa, que hay cosas por planchar, o que la cocina no esta muy limpia, que vendría bien acomodar cajones……. Son toda una serie de rodeos, que está hablando de que la persona se va a enfrentar con una tarea, que demanda más energía, por la atención focalizada y todos los procesos subsiguientes y entonces le está costando inhibir una serie de tareas que son irrelevantes.

 

G: Eso ¿A que se debe? Cuando, incluso se pagan altos costos. Por ejemplo, conozco el caso de un estudiante que perdió un año entero en la carrera, que luego se desmotivó por el esfuerzo que implicaba vencer este rodeo, y cambió de carrera. ¿a que se debe esto? es como terminar perdiendo un objetivo por cosas insignificantes daría la impresión

 

C: Así es. Esto puede deberse a muchos motivos Yo tengo mucha experiencia en lo que es la evaluación sobre todo de estudiantes universitarios. Hemos evaluado más de 3000 chicos en la universidad, con problemas diversos y en general esto puede deberse a muchos motivos, porque hay cuestiones sicológicas, cuestiones de adaptación, falta de métodos de estudio y en general cuando se va a confrontar con a una tarea para la cual uno no está enteramente preparado o que no le sale de la mejor manera, en general se trata de tareas que demandan mucha energía y que fatigan rápidamente, por eso esto nos expone a las distracciones o a las cuestiones más irrelevantes.

Sin embargo otra de las cosas que suele ocurrir es que nosotros, a lo largo de la educación, vamos si se quiere, moldeando o educando ciertas funciones mentales,  entre ellas la capacidad ejecutiva.Esto supone una capacidad para ordenarnos, para proponernos ciertas metas, para encontrar los caminos conducentes, para inhibir lo irrelevante, para ver como nos están saliendo las cosas y poder regular, poder cambiar. Son toda una serie de procesos mentales que a veces fallan, simplemente por falta de estimulación, por falta de modelos, por cuestiones culturales que no han contribuido, por una excesiva penetración de las tecnologías, que si uno no las maneja adecuadamente, contribuyen en todo esto.

Pero, siempre estamos hablando de personas, que no están todavía encuadradas dentro de la clínica. Están en el límite, están presentando todas estas conductas que motivan esta charla, pero todavía no estamos en un plano clínico. Por eso en el caso de estas personas siempre va a ser bueno, empezar a estar atento en estas cosas, empezar y terminar tareas, poner en marcha la priorización de las tareas, es decir, aprender a jerarquizar tareas, que está primero, que esta segundo, y generalmente esto con un apoyo sicológico

 

G: De tipo organizativo?. Apoyo sicológico que apunta a aprender a organizar la mente y por lo tanto también las operaciones que tienen que hacer.

 

C: Exactamente. Tener un motivo para hacer las cosas, que quiero, con que progresión, tener un modelo, es bueno contar con una familia, con personas referentes, que nos vayan mostrando este camino. Distinto cuando entramos en terreno de la clínica.

 

OYENTE: Mis hijos son tal como los están describiendo, siempre reaccionan al límite andan merodeando y hacen de todo antes de hacer lo que tienen que hacer (supongo yo que tiene que ver con el estudio) y después todos pasamos momentos de stress.

 

G: ¿Hay alguna práctica que pueda ayudar?, sobre todo porque cuando los chicos ya son grandes, la guía de los padres pierde determinado peso, y es lógico que así sea porque no pueden los padres estar, bueno ahora sentate, bueno ahora levantate…¿Hay alguna practica extrahogareña que pueda ayudar a los chicos, (ya que vos hiciste este estudio con 3000 estudiantes), en materia de concentración para el estudio? O mejor dicho, organización del tiempo para poder estudiar?

 

C: Si. Hay muchísimas estrategias para estudiar mejor, para adquirir metodologías de estudio más eficaces, para hacer lectura veloz, para organizarse, porque el estudio –como muchas otras tareas- son tareas de gestión de nuestra propia energía donde nosotros podemos aprovechar mucho mejor el tiempo si tenemos un método.

Para esto hay muchas cosas por hacer y sobre todo, es decidirse a adquirir metodologías de estudio un poquito más eficaces, que nos permitan ordenar el tiempo y gestionar nuestras distintas tareas. Si el estudiante pasa por esto, va a comprobar que  después el tiempo, le va a rendir de otra manera, incluso va a tener tiempo para la vida social y recreativa, que también es buena y necesaria en la edad del joven.

 

MENSAJES:

– No me puedo ordenar, no puedo administrar el tiempo, mis hijos tienen este problema, todo a último momento……

 

G: Cuando vos hiciste el estudio, Carlos, ¿con que te encontraste? porque en la realidad universitaria los docentes se quejan de lo mismo:  hay que presentar un trabajo, todo el mundo a último momento, siempre incompleto etc. ¿Es mas o menos así el cuadro una fuerte dificultad para gestionar el tiempo?

 

C: Así es: es una falta de método y falta de entrenamiento en las personas. Por ejemplo cuando se ingresa a la universidad, el entrenamiento mental vinculado a los procesos intelectuales, es el que se trae es el de la escuela media, donde la exigencia es muy distinta, el método de estudio es muy distinto , entonces es tan grande el contraste cuando se pasa a la universidad, que muchas veces los jóvenes no alcanzan a encontrar un método de estudio o cómo gestionar su tiempo, sus actividades como priorizar etc. Si a eso le sumamos a veces, algunos problemas de adaptación, (pensemos que en nuestra ciudad hay mucha gente que viene del interior y que pasa de estar en una contención familiar, a estar en un departamento, o a estar conviviendo con otros compañeros, se reducen los espacios), y aparecen una serie de problemáticas sicológicas. Todas estas cosas, influyen, están presentes para que finalmente el rendimiento no sea el esperado.

 

G: ¿Dónde se pueden aprender todas estas cosas, aprender a gestionar el tiempo, todo esto que ayuda, en caso de que no estemos frente a un problema mas grave?  

 

C: Hay distintos lugares. En principio yo te podría decir cuales serían las profesiones que habría que buscar, porque hay desde psicopedagogos muy orientados a la problemáticas académicas universitarias, hasta sicólogos, también orientados en este sentido, que están distribuidos en distintos centros de nuestro medio. Lo que si deben buscar gente que esté especializada en la problemática del estudiante universitario. Ahí seguramente se van a tratar todos estos temas, desde métodos de estudio, desde las capacidades o habilidades que ha desarrollado previamente el alumno, desde como organizarse, gestionar el tiempo, las tareas, todo esto hoy en día, sabemos mucho y está muy distribuido en distintos profesionales y centros del medio.

 

OYENTE: Yo trabajo y estudio y cuando llega la hora de estudiar, no tengo ganas siento que necesito despejarme y distenderme entonces que puedo hacer?

 

C: Siempre es bueno establecer rutinas, por ejemplo si uno trabaja en un mismo horario, es bueno también tomar la rutina de estudiar dentro de un mismo horario. Esto cuesta porque uno va trayendo fatiga o no va teniendo toda la motivación necesaria para ese momento. Pero pensemos que la mente también es algo que hay que educar y la principal herramienta que tenemos para eso son las rutinas Si yo voy tomando el habito, -que es otra de las cosas que hay que trabajar con los jóvenes-, de estudiar más o menos una o dos horas por día, en determinados lugares, y en determinadas circunstancias, esto va favoreciendo porque va predisponiendo el cerebro y la actividad mental para generar el alerta y activar los procesos intelectuales necesarios para el estudio. Pero hay que tener un poco de paciencia. Muchas veces estos jóvenes hacen todos sus rodeos, muchas veces nosotros solemos pedirles que los hagan hasta que lo agoten y luego pasen a la tarea.

 

G: ¿Y si no se agotan? Pierden horas….

 

C: No. Generalmente esto lleva las primeras veces y después de a poquito van concentrándose más en la tarea. Eso pasa.

 

MENSAJES:

Consulto para ver que tipo de atención es la que prevalece en mi hijo porque por ejemplo cuando el está jugando con los video juegos y en la misma mesa estamos hablando de temas de familia , alguna situación de convivencia ,el sin dejar de jugar opina y sigue jugando. Cuando en otra situación cuando le digo que guarde la cartuchera tarda diez años en guardarla, se distrae con cualquier juguete y así en varias cosas cuando tiene que preparar su mochila o cuando tiene que concentrarse en su tarea pero con los video juegos y la opinión sobre el tema digamos de convivencia por ejemplo, como vamos a organizar un viaje o algo el contesta y sigue jugando. Me tiene un poco desconcertada por eso pido la orientación del profesional . 8 años tiene.

 

C: Ese es el buen ejemplo que decíamos sobre la atención simultanea donde se esta repartiendo los recursos mentales o energéticos, entre los video juegos que probablemente ya esta en un momento un tanto automático, donde el lo puede poner en segundo plano, y poner en primer plano la conversación y opinar y elaborar lo que necesita para opinar Un buen ejemplo de atención simultanea.

 

 – A mi esto, me ocurre varias veces. A veces llego a pensar que uno se propone hacer varias cosas y no logra hacerlas porque uno es autoexigente o también puede ser que uno sea muy desorganizada o uno no da prioridades. A veces uno como que quiere ser la mujer que puede hacer absolutamente todo y se da cuenta que no puede hacer nada y a veces tiene que decir: “sí, mi limitación es esta” y tiene que renunciar.

 

C: probablemente sean las dos cosas. Creo que en alguna oportunidad henos hablado de lo que implica la perspectiva de la post modernidad en la cual vivimos, donde nadie se quiere perder de nada y donde hay muchas cosas por hacer. Lo importante es que hay que aprender a priorizar. Hoy en día se nos ofrecen posibilidades de hacer muchas cosas y además pareciera que cada vez hay que trabajar más por lo mismo. Pero hay que aprender a priorizar . Esta es la única forma donde uno va a poner en funcionamiento un filtro que permita que llegue información selectiva a la corteza cerebral y podamos atender el foco, o mantener atención en una tarea y empezar y terminar cosas.

 

G: Yo a esto le agrego que uno quiere atender mas cosas de las que en realidad se puede atender Lo he ido aprendiendo por ejemplo a veces estoy haciendo una comida y estoy apurada o inquieta o nerviosa y me doy cuenta que estoy atendiendo 4 o 5 platos al mismo tiempo, algo que está en el horno, algo que está en el fuego, la ensalada que estoy lavando y el postre que estoy preparando.

En verdad no tenemos a veces la capacidad de objetivar, cada una de las tareas que esta demandando atención porque uno puede decir estoy cocinando, como si fuera una sola cosa, porque en realidad dentro del acto cocinar, hay un montón de segmentos que están demandando una atención especial ¿como se llamarían esos segmentos?

 

C: Aún cuando tengamos una tarea en un segundo plano. Porque en lo cotidiano esto nos pasa a todos. Es frecuente  que uno ponga la pava en el fuego y se vaya a hacer otra tarea, pero lo importante es que esa tarea, la ponemos en un segundo plano, pero sigue estando presente dentro de la operatoria cotidiana.

Distinto es olvidos frecuentes de estas cosas. Eso ya se enmarca dentro de los problemas de memoria, donde una de las primeras cosas que empieza a fallar es la memoria de corto plazo, especialmente en actividades automáticas de la vida diaria y que esto cobra especial interés pasados los 50 años, en donde entramos en el capítulo de los problemas de memoria algunos de los cuales pueden ser de riesgo para desarrollar patologías como el Alzheimer y otras demencias. Entonces cuidado.

Pasados los 50 años hay que prestarle atención a nuestros olvidos. Si estos son frecuentes y nos traen problemas, ya amerita una consulta.

 

G: preguntan las amas de casa ¿que hacemos a donde vamos cuando somos nosotras las que tenemos estos problemas, como los que tenían los estudiantes, supongo yo.

 

C: Las profesiones siguen siendo las mismas, nada mas que acá se iría más a sicólogos formados en el campo de la neuro sicología en los casos que vean que esto es un problema para las amas de casa, porque insisto olvidos todos tenemos, y mas de una vez quizá hayamos dejado la pava en el fuego un rato. Ahora ¿cuando esto empieza a tener significación clínica? Cuando empieza a perturbar nuestras actividades, cuando nos empieza a traer consecuencias, cuando las acciones reparadoras de nuestros olvidos, de nuestros fallos, ya empiezan a ser exigentes. Cuando esto se observa en distintos contextos, porque a veces podemos ser distraídos, quizás en la cocina, quizás en alguna tarea, pero no lo somos en otros contextos igualmente exigentes, entonces esta es una condición importante para ver si algo es clínico o no. Poder ser observado en distintos contextos. También otra cuestión que es de peso, es cuando terceras personas observan que fallamos,

cuando empiezan a ver que nos olvidamos, que nos reclaman y empiezan a ver que tenemos problemas. Entonces esto es muy importante, es de peso para la significación clínica.

 

¿Se conecta hiperactividad con hipotiroidismo por sus reacciones?

 

G: Hay alguna vinculación entre la hiperactividad y problemas orgánicos, ¿ no es cierto Carlos?

 

C: Ya cuando entramos con un criterio clínico, seguramente el Dr. Sfaello les va a hablar un poquito mas de la base orgánica de una serie de circuitos de proyección por debajo de la corteza, hacia la corteza frontal en el sistema nervioso.

 

Entrevista al Dr. Zenón Sfaello

G: esta problemática de dispersión e hiperactividad  en los niños y adolescentes parece extenderse como preocupación a los padres, a los docentes que dicen que los chicos se mueven mucho, que no están atentos, que se dispersan, que van detrás de una cosa, detrás de otra, que les cuesta estudiar. En muchos casos se echó mucha información en padres, en docentes, en escuelas, respecto del uso de algunos fármacos como por ejemplo la “ritalina” (metilfenidato). Se han recibido tanto informaciones de muy buenos resultados como de denuncias (especialmente en Estados Unidos), con el uso de esta medicación. ¿Qué está diciendo la ciencia acerca de este trastorno de dispersión?

 

ZS: Existe en la infancia y adolescencia, como en adultos, un trastorno: pacientes que tienen déficit de atención e hiperactividad. El problema es el riesgo de sobrediagnosticar ese tipo de problemas. Lo importante es que este diagnóstico debe ser hecho por un equipo interdisciplinario con una formación muy estricta y muy profunda en neuro psicología, en neurología, y básicamente en pediatría general en el caso de la infancia y adolescencia.

            El tema de la medicación creo que es secundario al diagnóstico. El problema clave es saber si ese niño o adolescente realmente tiene este trastorno de déficit de atención, o si no atiende y no se concentra porque el medio ambiente que lo rodea no es el adecuado.

            Lo primero que se tiene que hacer ante estas consultas, antes de rotular al paciente, es un excelente examen clínico pediátrico y clínico neurológico, para saber que no existen problemas asociados

            Hay niños que no es que ‘no atiendan’ sino que tienen ‘ausencias convulsivas’. Es decir, primero hay que descartar todos los problemas paralelos o que puedan dar síntomas parecidos. Hay niños por ejemplo que tienen trastornos del sueño por hiperactividad, y que con solo modificar la dieta el niño cambia la conducta y se terminó el problema de hiperactividad.

            Otro problema es el exceso de vida sedentaria, televisión, video juegos. Está demostrado neurológicamente que no le es favorable al cerebro –por el tipo de luz, por el tipo de estimulación-. Recordarán que hace un tiempo en Japón hubo un grupo de niños que tenían convulsiones frente al televisor. Esto entonces también debe estar presente en el interrogatorio que se hace a la familia de un niño con este tipo de problemas. Hay que ver qué pasa con la familia del niño, con su grupo social. La computadora, si es usada como medio de educación, también tiene que tener un límite. Se necesita la actividad física, al aire libre, actividades culturales –música, pintura, danza- y deportivas.

            En mi experiencia, un altísimo porcentaje de niños que creíamos tenían trastornos de atención y déficit e hiperactividad, mejoran con solo modificar las conductas de vida.

            Otro problema es la falta de comunicación con los padres. Nosotros, los neurólogos pediatras, tenemos la obligación de remarcarles a los padres que tienen obligación al diálogo con los hijos. Si no existe la figura paterna y materna que oriente al chico, eso genera una situación de ansiedad en los chicos que muchas veces se confunda con un déficit de atención o hiperactividad. El niño que sufre, puede llegar a tomar dos caminos: o agrede por su hiperactividad, o adopta una vida muy sedentaria, deprimido.

 

            Se sabe que el problema de déficit de atención, es problema de neurotransmisores a nivel del lóbulo frontal. Se está estudiando la genética molecular en los casos que realmente son déficit de atención con o sin hiperactividad.

            En algunos casos hay que ir a estudios neurológicos complementarios (electros) para descartar que pueda haber ausencias epilépticas.

            Si se encontraron signos clínicos que puedan hacer pensar que hay otra alteración neurológica seria, en casos muy contados, se pedirá un estudio por imágenes (resonancia magnética) para descartar alteraciones no tumorales –que serían la excepción) sino también de maduración anatómica del cerebro de los chicos.

            Lo que sí, es muy importante una evaluación neuro-psicológica, que es la resultante de los progresos que ha hecho la neurología, la neurofisiología, la neuroquímica, la genética. donde se cuantifiquen y se cualifiquen todas las funciones cerebrales superiores. Eso lo tiene que hacer un experto, que esté formado para esas técnicas.

            Esa evaluación no se hace respondiendo unas cuantas preguntas. Es una especie de test que lleva a veces dos o tres días. Después debe reunirse el equipo interdisciplinario : el neurólogo, el pediatra y otro profesionales integrantes del equipo, para encargarse de tratar de organizar y discutir los posibles diagnósticos positivos y los diferenciales.

            Al concluir todo esto, nos encontramos con que hay chicos que sí tienen déficit de atención, hiperactividad, pero que no necesitan ser medicados. Necesitan tratamientos de conducción, de orientación a la familia, a la escuela.

Otros sí necesitan medicación, pero ésta debe ser administrada y controlada por un profesional experto en el uso de cada medicamento. En nuestro país se utilizan principalmente el metilfenidato (ritalina es nombre comercial) ha sido muy investigado. Si es dado en un diagnóstico correcto y en la dosis que corresponde, es un medicamento muy noble. (Naturalmente se debe controlar que el paciente no tenga una reacción adversa al medicamento.) y la tomoxetina (recit y estratera: nombres comerciales)es otro medicamento que tiene funciones a nivel de los neurotransmisores.

En Estados Unidos se utilizan tres anfetaminas unidas. En nuestro país no tenemos esas anfetaminas para este tipo de trastornos.

Hay muchos chicos que no deben recibir ese tipo de medicación sino psicofármacos, por ejemplo chicos con trastornos de conducta o con depresión. No todos los profesionales estamos capacitados para dar ese tipo de medicación.

Todos los prospectos de los medicamentos resultan a la mayoría de quienes los leen ‘temibles’. En mi experiencia, nunca he tenido efectos colaterales importantes, pero existen organismos que toleran más que otros

 

GL: Estamos en un área donde intervienen distintas disciplinas: la medicina, la psicología, la neurología, con sus respectivas corrientes (conductista, cognitiva, psicoanalista). Creo importante resaltar entonces la importancia de un diagnóstico interdisciplinario para no confundir problemas neurológicos con psicológicos y viceversa. De lo contrario, podemos estar tapando con una pastilla un problema que puede derivar de un trastorno familiar, etc.

            ¿Dónde se pueden hacer estos diagnósticos?

ZS: En el hospital de Niños de Córdoba, en el Hospital municipal infantil, hay equipos de neuro psicólogos. Lo que pasa es que a veces las demandas son muchas y esos organismos se encuentran saturados.

 

¿cuáles son los síntomas visibles en un niño o adolescente que harían necesario este psico-neuro diagnóstico?

ZS: el síntoma más frecuente es que el niño no pueda estar sentado un tiempo prudencial tanto en el aula como fuera de ella para poder concentrarse y tomar conocimiento o aprender. En general, a este tipo de chicos suele gustarles el rugby o la batería, donde demuestran que tienen gran energía.

            No hay que confundir hiperactividad con trastornos de conducta. Hiperactivo es el que no puede estar quieto. Un trastorno de conducta puede traducirse en impulsividad o agresividad, es decir, el reaccionar mal con sus compañeros, con su familia, que no puede esperar su turno, que quiere ser siempre ganador. Eso entraría más en el campo de la psicología o la psiquiatría infanto-juvenil. Se pueden dar de manera asociada la hiperactividad y la impulsividad

 

          a mi hijo le recetaron “carbomacepina” y le afectó el hígado (hepatitis tóxica)

ZS: Ese es un medicamento antiepiléptico que excepcionalmente tiene efectos colaterales en el hígado. Pero sobre todo en niños y adolescentes, junto con el recetar un medicamento, el médico tiene que tener periódicamente un control de las funciones hemáticas –recuento de glóbulos- y hepáticas