Inteligencia y política: ¿es legal el espionaje interno?

lunes, 11 de agosto de 2025

11/08/2025 – En una nueva emisión, abordaremos un tema de profunda relevancia y debate en la actualidad: la relación entre la inteligencia, la política y la legalidad del espionaje interno. En un contexto donde la información y su control se vuelven cruciales, surge la pregunta: ¿es legal el espionaje interno? Para desglosar este complejo asunto, contamos con la presencia de Jorge Jofre, un destacado experto en seguridad. En esta entrevista exclusiva, buscamos no solo definir los términos clave, sino también entender las implicaciones de estas prácticas en el marco de la democracia y los derechos de los ciudadanos.

El debate se centra en la clara distinción entre inteligencia y espionaje. Según Jorge Jofre, la inteligencia es, en términos genéricos, el análisis de información con fines específicos, como la defensa nacional, la seguridad interior y la protección de los intereses estratégicos de la nación. Esta actividad está regulada por la Ley Nacional de Inteligencia 25.520, que establece un marco normativo para su ejecución. Sin embargo, el espionaje se desvía de este marco legal, refiriéndose a una actividad de vigilancia encubierta que a menudo vulnera la privacidad y los derechos fundamentales de los ciudadanos. Jofre subraya que la ley prohíbe expresamente cualquier actividad de inteligencia que se base en cuestiones de índole política, sindical o periodística, lo que convierte al espionaje interno en una práctica ilegal.

Jofre nos invita a analizar los fundamentos filosóficos que subyacen en la actuación del Estado. Históricamente, la doctrina de la seguridad nacional, predominante en los periodos dictatoriales, enfocaba la seguridad en la protección del Estado, justificando acciones que hoy se considerarían violatorias de los derechos humanos. Con el retorno a la democracia, hubo un cambio paradigmático: la seguridad se centró en la persona y sus derechos. Este avance se consolidó a través de leyes como la de Defensa Nacional, Seguridad Interior e Inteligencia Nacional. Sin embargo, la reciente denuncia del periodista Hugo Alconada Mon sobre un documento que vuelve a poner al Estado como eje de la seguridad, en un intento de regresar a lógicas pasadas, despierta una seria preocupación sobre el retroceso democrático.

La transparencia y el control son fundamentales para salvaguardar la democracia. Jofre enfatiza la necesidad de que documentos como el denunciado por Alconada Mon se hagan públicos, ya que la opacidad en las actividades de inteligencia suele ser un caldo de cultivo para la ilegalidad y la violación de derechos. La ley establece que cualquier intervención a las comunicaciones, por ejemplo, debe ser autorizada por un juez, demostrando que el secreto no es la norma en un sistema democrático. La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Actividades de Inteligencia es el principal órgano de control, y su fortalecimiento es vital. En última instancia, la ciudadanía tiene la responsabilidad cívica de exigir a sus representantes que defiendan la Constitución y los principios republicanos, asegurando que quienes ejercen el poder lo hagan con un sólido compromiso ético y apego a la ley, sirviendo al bien público en lugar de a intereses particulares.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio