Mes de la Biblia: ¿cómo nació nuestro Libro Sagrado?

miércoles, 10 de septiembre de 2025

10/09/2025 – Septiembre nos invita a celebrar y a reencontrarnos con la Sagrada Escritura, el alma y la esencia de nuestra fe. No se trata solo de conmemorar una fecha en el calendario, sino de abrir el corazón a un libro vivo que ha transformado comunidades enteras a lo largo de la historia.

Junto a Alexis Molina (@un.locus), docente y magíster en Teología, compartimos distintos encuentros para profundizar en el contenido y la historia de la Biblia. En el segundo encuentro conocimos sobre el origen de nuestro Libro Sagrado y la escritura de los Evangelios, como una expresión de los distintos rostros de Jesús.

Ante la pregunta «¿quién decidió qué libros eran palabra de Dios y cuáles no?”, Alexis explicó que la conformación del canon no fue producto de un solo acontecimiento, sino de un proceso gradual. “La respuesta a todas estas preguntas es fascinante, porque no se trata de un solo acto mágico que haya generado un concilio, sino de un camino que la Iglesia fue recorriendo”. Y ese trayecto estuvo marcado por el discernimiento de la comunidad cristiana, guiada por la tradición, la liturgia y la inspiración del Espíritu Santo.

Al respecto, señaló los cuatro criterios que se tuvieron en cuenta para definir la canonicidad: la apostolicidad, es decir, la cercanía del texto con un apóstol o su círculo; la regla de fe, que garantizaba coherencia con la enseñanza de la Iglesia; el uso litúrgico, que comprobaba si era leído en las celebraciones de las primeras comunidades; y la catolicidad, entendida como aceptación amplia en distintos lugares.

En este sentido, resaltó el valor de los Evangelios que hoy conocemos frente a otros escritos que quedaron fuera. “Los evangelios apócrifos, estos que quedaron fuera del canon, suelen tener relatos curiosos, a veces un poco poéticos o extraños, y al no cumplir con las normas de fe fueron quedando afuera”, explicó.

Al profundizar en los Evangelios, Alexis se detuvo en las particularidades de cada autor. Explicó que Mateo y Lucas tuvieron como base al evangelio de Marcos, el más breve y considerado el primero en escribirse, pero cada uno añadió una mirada singular. Mateo, con fuerte raíz judía, buscó mostrar a Jesús como cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento, mientras que Lucas aportó una visión más universal, abierta a los gentiles, con un estilo narrativo que resalta la misericordia de Dios.

Para escuchar la nota completa accedé al video del inicio