19/09/2025 – Los pueblos originarios no son del pasado: existen, viven y tienen mucho para enseñarnos» (Alejandra Cian). Del 12 al 14 de septiembre se celebró en Buenos Aires el XXIII Encuentro Nacional de Educadores Indígenas, bajo el lema “Relatos orales… Memoria viva”. El evento fue organizado por el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) y reunió a docentes, referentes comunitarios y líderes indígenas de todo el país. En esta nota dialogamos con Alejandra Cian, de la diócesis de Reconquista (Santa Fe), integrante del Área de Educación Intercultural Bilingüe y coordinadora de comunicación de Endepa, quien nos contó lo que dejó el evento.
El objetivo central fue fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), reconocida en la Ley Nacional de Educación como una modalidad que garantiza el derecho de los pueblos indígenas a recibir enseñanza en sus lenguas y cosmovisiones. A lo largo de tres días, los participantes compartieron talleres, ceremonias comunitarias, presentaciones regionales y momentos de oración, siempre con el protagonismo de los docentes idóneos que transmiten en sus propias comunidades la memoria y la fe de sus pueblos.
El encuentro culminó con un emotivo homenaje a Daisy Aranda y Patricia Manso, educadoras indígenas que dejaron una huella imborrable y cuya memoria permanece viva en cada aula y comunidad.
Alejandra explicó que la EIB no solo enseña en dos idiomas, sino que garantiza un derecho constitucional: “La oralidad nos conecta con nuestras raíces y nos invita a caminar juntos, respetando las diferencias”.
Recordó además que este año el lema buscó recuperar relatos ancestrales desde las voces de los propios pueblos: historias del monte chaqueño, relatos de creación, leyendas sobre animales como el zorro, transmitidos tanto en lengua originaria como en castellano. El trabajo no terminó en Buenos Aires: continúa con la elaboración de un material pedagógico con voz indígena destinado a todas las escuelas argentinas.
Durante los talleres, los educadores reflexionaron sobre la importancia de:
Alejandra destacó que, más allá de las dificultades actuales —como la falta de recursos oficiales—, la raíz viva de los pueblos mantiene en pie la educación intercultural: “La esencia está en esos maestros idóneos que, desde las aulas, sostienen el idioma, la cultura y la esperanza de sus comunidades”.
El lema “Relatos orales… Memoria viva” nos interpela también como cristianos. La fe se transmitió de generación en generación a través de la palabra compartida, desde Abraham hasta María, que “guardaba todas estas cosas en su corazón”. La oralidad evangeliza porque hace presente una experiencia de Dios que sigue viva.
En tiempos de tanta dispersión digital, escuchar la memoria de los pueblos es un acto profético. Nos recuerda que la Palabra de Dios también se hizo carne en culturas concretas, y que reconocer a los pueblos originarios es reconocer a hermanos vivos, no figuras de museo.
Te invitamos a ver la entrevista completa con Alejandra Cian en nuestro canal de YouTube, y a descubrir cómo la memoria oral sigue siendo semilla de futuro para toda la Argentina.