Inflación de octubre: el 51,8% de los hogares en Córdoba no accede a la canasta alimentaria

jueves, 6 de noviembre de 2025

06/11/2025 – El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba, presentó el «Informe Económico y Social – Octubre 2025». Según el reporte, la inflación registrada en la provincia durante octubre fue del 2,3%. Desde la entidad, explicaron que este número «refleja en gran parte los efectos de la volatilidad cambiaria preelectoral» que afectó la economía local. El rubro de mayor impacto fue Alimentos y Bebidas sin Alcohol, que mostró un incremento del 2,8%.

En detalle, el informe destaca que el aumento del rubro alimentario fue impulsado por alzas específicas: carne vacuna, lácteos, y aceites, harinas y farináceos. Vanesa Ruiz, Gerente del Centro de Almaceneros de Córdoba, señaló que la inestabilidad en el tipo de cambio generó un «traspaso a precio de alimentos» que impactó directamente en el índice general, dado el peso que tiene este rubro en la medición.

Más allá del dato inflacionario, Ruiz enfocó su análisis en el panorama social. La canasta básica total para que una familia tipo de cuatro integrantes no caiga bajo la línea de pobreza se ubicó en $1.600.000, mientras que la canasta básica alimentaria, que marca el umbral de indigencia, alcanzó los $872.000. Respecto a la capacidad de los hogares para afrontar estos costos, Vanesa Ruiz expresó: «Lamentablemente el 58,1% de las familias no puede acceder a la totalidad de los productos de la canasta básica alimentaria».

La preocupación se profundiza al considerar las estrategias de supervivencia de los hogares. Según las encuestas, «el 51,8% de las familias debe suspender alguna ingesta diaria, preferentemente la cena», y «el 30,5% de algunos hogares en algún momento sintió hambre y no pudo saciarlo». Estos datos, según la Gerente, resultan «más que alarmantes» porque a lo largo del año «han ido en crecimiento, sobre todo teniendo en cuenta el costo del alimento».

Otro dato que ilustra la presión económica es el financiamiento de alimentos, una práctica que Vanesa Ruiz calificó como «el último umbral» que alcanza una economía familiar. El informe indica que el 90,8% de las familias recurrió a este mecanismo, principalmente mediante tarjeta de crédito (42%) y la compra «al fiado» (38%). Un elemento de tensión adicional es la morosidad: «está comenzando a aparecer una morosidad del 26,8% como también una alta tasa de incobrabilidad» en las cuentas al fiado, advirtió Ruiz.

En este contexto de precios en aumento y dificultades para cubrir las necesidades básicas, la caída en el consumo se hace sentir. Vanesa Ruiz afirmó que octubre cerró «como el peor mes de las ventas», con una caída del 9,5% respecto al mes anterior. Este descenso, según la Gerente, «enciende señales de alarmas dentro de todo lo que es el comercio minorista, porque esto implica un paso más hacia el cierre de las puertas de los mismos».

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio