La UCCuyo lanza la Maestría en Pensamiento Social de la Iglesia

lunes, 10 de noviembre de 2025

10/11/2025 – La Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo) ha puesto en marcha la Maestría en Pensamiento Social de la Iglesia (MPSI), una propuesta formativa de dos años de duración en modalidad a distancia con alcance a toda Latinoamérica. El objetivo principal de la maestría, según explicó Cecilia di Lascio, es generar “respuestas más profundas y soluciones más efectivas para ser de verdad incidentes en nuestro medio ambiente y transformar la realidad,” frente a los desafíos globales como las guerras, la trata de personas y las inequidades económicas.

La MPSI invita a profesionales de todas las áreas (abogados, veterinarios, médicos, etc.) a sumarse a un diálogo fecundo entre sus saberes y la fe. El programa busca, a través de la formación, “poner bajo el fuego de un pensamiento crítico y sinodal estas grandes preguntas y estas grandes respuestas,” que surgen del Magisterio de la Iglesia y de la experiencia profética del Pueblo de Dios, tal como lo detalló di Lascio. El propósito es fortalecer las redes de solidaridad existentes para que se traduzcan en organizaciones y estructuras capaces de transformar las que la Iglesia llama “estructuras de pecado.”

Al referirse a la denominación, Cecilia di Lascio aclaró que se optó por “Pensamiento Social” en lugar de “Doctrina Social” para evitar la percepción de una formación meramente teórica o de lectura de documentos. “En realidad lo que vamos a hacer es buscar nadar en la sabiduría de la iglesia desde las preguntas que generan pensamiento,” afirmó. La maestría parte de las “preguntas” de la realidad, como “¿cuál es el salario justo? ¿Qué significa abuso? ¿Qué significa una democracia que hoy convoque?” El acento está puesto en “iluminar corazones y mentes para buscar respuestas,” usando el patrimonio eclesial como recurso.

Estela Zanotto, coordinadora e integrante del equipo impulsor, brindó detalles sobre la estructura de la cursada, que se desarrollará a lo largo de dos años en modalidad a distancia. Los cursantes tendrán un encuentro sincrónico semanal de una hora y media, programado para los jueves por la tarde, y el resto del estudio será asincrónico. Zanotto destacó que el recorrido académico abarca el diálogo entre el Evangelio y diversas áreas de la vida social, incluyendo “la cultura, la política, la educación, el cuidado de la vida, la posibilidad de pensar una economía con bienes para todos, como el Señor creó una creación que era abundante.”

La Maestría es de carácter «profesionalizante,» lo que significa que no se enfoca en la investigación teórica, sino en la aplicación práctica para “enseñar cómo volverse maestros en nuestras propias experiencias profesionales,” según indicó di Lascio. En cuanto a los frutos que se esperan de los egresados, la docente se sinceró: “Queremos ver cristianos felices y hermanos. Quisiéramos ayudar a nuestra iglesia a volverse más familia comprometida.” El objetivo final es formar personas con respuestas ante las grandes preguntas que se hacen hoy sobre la política, la casa común y la inequidad social.

Para aquellos interesados en la MPSI, la cursada está prevista para comenzar en la segunda semana de abril del año 2026, con tiempo para inscribirse hasta marzo. Si bien el requisito formal para una maestría es contar con un título de grado universitario, Estela Zanotto adelantó la posibilidad de flexibilizaciones en el futuro cercano, pidiendo estar atentos a las redes de la UCCuyo. “Nuestro deseo es tan grande que estamos haciendo todo lo posible,” dijo Cecilia di Lascio, reafirmando el compromiso de que todos los interesados puedan acceder para “discernir nuestro estar en el mundo desde una fe comunitaria” y “alumbrar la paz.”

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio