18/11/2025 – El debate sobre la educación en Argentina vuelve a situarse como un tema central para el futuro del país. Edgardo Dainotto compartió su análisis desde la perspectiva del Centro Mariano de Investigación Social (CEMAIS), haciendo un llamado a la acción y a la revisión de cómo se administran los recursos y las competencias educativas. Dainotto expresó la necesidad de “motivar a nuestros oyentes a que se interesen por estos temas y no abandonen la expectativa de vivir en un país mucho mejor”. Señaló que la educación es un asunto que “nos debería preocupar a todos y es algo que hay que abordar sí o sí” debido a su impacto en el futuro.
La preocupación se basa en las señales de alerta que muestra el presente. Dainotto citó los resultados de estudios internacionales, como las pruebas PISA, que evidencian un deterioro en el desempeño educativo. Afirmó que, en comparación con el pasado, “ha habido un empeoramiento de los resultados de los exámenes que se toman a nuestros niños y niñas, que son peores que los de nuestros vecinos, latinoamericanos”. Si bien no deben tomarse como “palabra santa”, estas pruebas sí “marcan tendencias y con las tendencias uno puede trabajar para revertirlas” y frenar lo que describe como una caída bien afianzada.
Un punto crucial del análisis es la gestión de los recursos. Dainotto explicó que, si bien Argentina cuenta con una buena cantidad de recursos —mencionando los 33.000 edificios escolares y la proporción de un docente de primaria por cada 13 alumnos en promedio—, las dificultades residen en la administración. La conclusión es que “lo que se está enseñando y cómo se lo enseña pareciera no alcanzar para que tengamos estándares adecuados mínimamente”. Esto lleva a cuestionar los métodos y contenidos implementados, más allá de la disponibilidad de infraestructura o personal.
La clave, según el referente de CEMAIS, está en la autonomía provincial y el respeto al espíritu federal. Recordó que el Artículo Quinto de la Constitución Nacional establece que la educación primaria es competencia de las provincias. Para Dainotto, cuando la Nación interviene en cuestiones que se podrían administrar mejor desde las jurisdicciones locales, “lo que se está haciendo es invadir competencias e impedir que la energía, la fuerza, el conocimiento y el compromiso político de las provincias se madure y de frutos como tiene que darlo en cada lugar”.
El enfoque debe centrarse en una mejor organización de lo existente, antes que en la demanda de más recursos. “Tratemos por lo menos de usar bien lo que tenemos”, enfatizó, sugiriendo un ajuste en la gestión de los servidores públicos para prestar un servicio que se alinee con las necesidades reales. El objetivo fundamental de esta mejora es lograr que los estudiantes “vayan alcanzando un nivel de conocimientos y de destrezas que les permita insertarse en el mundo laboral con ventajas”.
Finalmente, Dainotto también abordó la situación del cuerpo docente, haciendo hincapié en la necesidad de capacitación continua y pertinente. Propuso que se estudien mecanismos, como los años sabáticos, que permitan la investigación y la capacitación docente, a la vez que ofrezcan un descanso necesario. Concluyó que se debe evitar “no empachar al docente con exigencias y con capacitaciones que probablemente no tengan sustento en la realidad de lo que hay que transformar”, y que el objetivo de CEMAIS es que la formación impacte realmente en el aula, buscando una “inserción laboral sana en puestos decentes” para los jóvenes.
Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio