El Chañar: el árbol nativo con múltiples beneficios y características únicas

martes, 18 de noviembre de 2025

18/11/2025 – En el segundo encuentro de «Plantas de Mi Patria», el Ingeniero Agrónomo y Docente Antonio Russo nos brindó detalles para conocer a la Geoffroea decorticans o, conocida por su nombre popular, el Chañar. Se trata de un árbol espinoso que puede alcanzar los 8 metros de altura y se distribuye en varias regiones, desde Jujuy hasta el norte de la Patagonia. Se destaca no solo por sus frutos y flores, sino especialmente por la funcionalidad de su corteza.

Hablar del chañar es hacer mención de una especie ampliamente reconocida por su presencia en los paisajes secos del país y por los múltiples usos que nuestras comunidades le han otorgado desde tiempos ancestrales. Al respecto, Antonio explicó que el chañar es un árbol profundamente adaptado a ambientes áridos. Sus flores amarillas, carnosas y pequeñas llaman la atención en los primeros días de septiembre, cuando el paisaje todavía parece seco y apagado. Según detalló, florece incluso antes de que lleguen las lluvias, generando un estallido de color y atrayendo a abejas y abejorros por su notable carácter melífero.

Además, esta especie posee una particular estrategia de reproducción: produce nuevos brotes desde raíces superficiales, formando pequeños bosquecitos capaces de colonizar zonas degradadas o salitrosas. Antonio lo definió como “un sanador que tiene la naturaleza”, ya que ayuda a recuperar ecosistemas deteriorados ofreciendo sombra, suelo fértil y refugio para diversas especies.

Uno de los aspectos más llamativos del chañar es su corteza verde, capaz de realizar fotosíntesis incluso cuando el árbol pierde sus hojas. Su particularidad no solo sorprende por lo biológico, sino también por su valor medicinal: de esta corteza se prepara un té tradicionalmente utilizado para aliviar la tos y las molestias bronquiales. Incluso Antonio comentó su propia experiencia, recordando los momentos de la niñez cuando su mam{a loe enviaba a buscar cortezas de chañar, una práctica habitual en los hogares rurales.

Además, el fruto dulce del chañar ha sido históricamente aprovechado para elaborar bebidas fermentadas como la aloja y también el tradicional arrope, preparado en largas cocciones y muy valorado por sus beneficios para la garganta. Esta planta nativa se revela así como un árbol resistente, útil y profundamente arraigado en nuestra identidad natural y cultural.

Para escuchar la nota completa accedé al video del inicio