CEMAIS: reflexión y propuestas para el compromiso social

martes, 21 de octubre de 2025

21/10/2025 – El CEMAIS (Centro Mariano de Investigación Social) es una iniciativa que surge como respuesta a la necesidad de contar con información precisa y análisis rigurosos para la acción social. Edgardo Dainotto describe al CEMAIS como «una equipo, una comunidad de oyentes y allegados a la radio que quiere pensar y proponer soluciones para el compromiso político, económico, industrial, financiero» de quienes ejercen liderazgo. Este centro de investigación, que forma parte de la Obra de María, ha evolucionado para centrarse en el análisis y la propuesta a partir de los datos existentes.

La gestación del CEMAIS se remonta a la primera década del siglo XXI, hacia 2007. En aquel momento, Edgardo Dainotto recuerda que «el Estado argentino no proveía datos», y los centros de estudios del llamado «tercer sector» aún no contaban con la presencia consolidada de hoy. Existía una carencia de «formas y bases de datos que pudieran permitir a los investigadores abarcar la totalidad de la realidad». Ante esta falta de datos fiables, por ejemplo en indicadores como la inflación, la Obra de María se dedicó a diseñar un centro de investigación para suplir esa necesidad.

Con el tiempo, la aparición de organismos serios que ofrecían bases de datos e investigaciones hizo que el diseño original del CEMAIS se reformulara. El enfoque se desplazó de la creación de datos a su análisis. Dainotto explica que hace casi cinco años se logró una reformulación que pasó «a ofrecer a la sociedad informes sobre una estructura que no solamente es una estructura de método de análisis de la realidad, sino de intervención, que es el ver, juzgar y actuar». Este método, característico de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, guía la estructura de los informes del centro.

La metodología adoptada por el CEMAIS se ancla en el centenario método de la Iglesia Católica: ver, juzgar y actuar. Este enfoque, que se diseñó en documentos papales de la década de 1920, es una invitación del magisterio a los católicos a «intervenir en la política, a volver a unir un poco el testimonio de fe… en el ámbito de la transformación de la sociedad». El CEMAIS utiliza esta estructura para acercar ideas y reflexión a quienes «están en la diaria picando la piedra», ayudándolos a encontrar soluciones a problemas cotidianos y la falta de «buenas ideas» o equipos para implementarlas.

La labor del CEMAIS se orienta a la búsqueda del bienestar de la población, específicamente a cumplir con un «zócalo de derechos sociales e individuales». Dainotto señala que este «mínimo de derechos es el que desvela, digamos, a CEMAIS y a la doctrina social: tratar de garantizarlo». Cada informe, que ya superan la veintena, implica una «reflexión previa para decir qué fenómeno social es el que nos va a permitir entrar a un análisis, a una investigación que nos lleva a donde queremos llegar, que es el bienestar».

Los informes del CEMAIS abordan problemas sociales concretos con la intención de ofrecer propuestas. Un ejemplo es el Informe 25, titulado «Vivienda Argentina en crisis, un derecho fundamental que debe estar en la agenda de todos los gobiernos». En este estudio, se identifican dos miradores: la situación de las familias pobres, analizada a través de la proliferación de villas de emergencia, y la de la clase media, reflejada en el incremento de familias que alquilan. Dainotto concluye que para temas de largo plazo como la vivienda, «no hay peor enemigo… que la inflación alta», ya que esta «demuele» la posibilidad de previsibilidad y por ende, de créditos hipotecarios y la inversión necesaria.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio