05/04/2025 – Pablo Gianera, autor del libro: ¨Lo pasajero, lo que queda¨, dialogó con Radio María TV sobre su última publicación, diciendo lo siguiente: “Las columnas y artículos que escribo en el diario La Nación son efímeras mientras que un libro reuniendo todos esos textos es lo que propongo. Me resistía durante un tiempo a publicar esto, pero finalmente la editorial Ágape buscó unificar estos ensayos. Todo estaba colmado de recurrencias vinculando fe y cultura en relación al arte. Aclaro que no hago apologética en mis textos, no es mi intención. En el caso de Benedicto XVI es una persona que ha influido mucho en el plano más filosófico de mi persona”.
También expresó Gianera: “Este libro nació en la presentación del libro de Fernando Ortega, quien me invitó a publicar lo que fui publicando en La Nación. Con la confianza que me dio el editor es que organicé todo. En estos textos hago un homenaje a los artistas a los que considero les debo mucho. Dios actúa en las personas más impensadas e impredecibles, son semillas del Reino. Descubrir esto fue una sorpresa que me llevé. Mi fe quedó plasmada en estos escritos, porque tuve una supuesta valentía de expresar en lo que creo”.
“La obra de arte, antes de ser un objeto de placer y de conocimiento, es un objeto de interrogación”, escribió Pablo en #La segunda puerta del sueño”. “El placer del texto, la astucia del conocimiento y la interrogación crítica cohabitan en las páginas de su último libro de ensayos, aunque no siempre de forma pacífica. Es que la fricción enciende diálogos impensados. La crítica procede de una fricción, la de la escritura crítica, precisamente, con la obra. Pero detrás de esa fricción hay otra, que la crítica puede sacar a la luz: la fricción de una obra con las precedentes y con las que la sucedieron”, comentó el destacado docente y periodista.