La crisis en Bolivia

jueves, 31 de octubre de 2019
image_pdfimage_print

31/10/2019 – Bolivia ingresó a su segunda semana de conflictos, con huelgas y bloqueos en varias ciudades del país, en rechazo a la reelección del presidente Evo Morales, en el poder hace casi 14 años, y con denuncias opositoras de un fraude electoral.

Los incidentes comenzaron un día después de las elecciones del domingo 20 de octubre, de las que salió ganador en primera vuelta Morales con el 47,08% de los votos, frente al opositor Carlos Mesa con 35,51%, de acuerdo a un cuestionado cómputo del Tribunal Supremo Electoral.

El nivel de violencia de los choques callejeros entre oficialistas y opositores, con piedras y palos, se incrementó esta semana en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, las ciudades más pobladas del país, dejando más de 35 heridos, cinco de ellos de bala. Los enfrentamientos ya han dejado el triste saldo de 30 personas fallecidas.

En las últimas horas la Organización de Naciones Unidas lanzó un “llamado urgente” a la pacificación en Bolivia y en el día de hoy se realizará una auditoria de las elecciones, procedimiento que no será aceptado ni reconocido por Mesa.

En Radio María Argentina nos contactamos con el el periodista boliviano, Fernando Aramayo, integrante del staff del periódico “Tupiza en Noticia” de Bolivia (https://www.tupizaesnoticia.com) quien relató: “En la ciudad del Alto la actividad es totalmente normal. En la ciudad del Alto el presidente Morales tiene una gran apoyo de la población norteña. En tanto, en el centro de la ciudad de La Paz, donde esta el Palacio de Gobierno, en horas del mediodía, al término de la tarde y a la noche es en donde se ve movimiento de personas que rechazan los resultados de las elecciones”.

Puntualmente sobre los enfrentamientos, el periodista precisó: “Los enfrentamientos son entre ambos grupos (simpatizantes de Morales y seguidores de Mesa). La policía es la encargada de guardar la seguridad, ellos son los únicos que están en las calles tratando de evitar este tipo de enfrentamientos”.

El conflicto en Bolivia se suma a una serie de estallidos en distintos país de América Latina y muchos analistas internacionales hablan de factores y motivaciones comunes. En este contexto surge el interrogante: ¿Qué ha motivado los aparentemente sucesivos estallidos sociales en varios países de la región, con diversos desempeños económicos y gobiernos de diverso signo político en Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Haití, entre los más recientes?.

Le trasladamos esta pregunta a Bruno Tondini, analista internacional e integrante del Centro Argentino de Estudios Internacionales quien sostuvo: “Coincido en que esta situación es un problema de toda América Latina y tiene que ver, fundamentalmente con dos visiones que tienen que se relacionan con lo social. Hay una gran masa de gente que, después de tantos años de estar cercanos a la democracia, a la República tiene esa visión de la división de poderes, hay otros que no, que privilegian otro tipo de cuestiones, más desde el paternalismo, que tiene que ver con una visión más cercana al Siglo XX. Allí se produce un choque cultural muy fuerte”.

Para Tondini “esto es lo que se ve en Bolivia. Bolivia no tiene hoy problemas de carácter económico, en relación a 20 años atrás, pero si hay una cantidad de población que realmente apunta a esto de la necesidad de una República”.