La Fundación Bosquizar y su labor de regeneración socioambiental

lunes, 18 de agosto de 2025

18/08/2025 – La Fundación Bosquizar, conocida en su cuenta de Instagram @fundacion_bosquizar, se dedica a la restauración ambiental en las ecorregiones de Pampa de Achala y la Puna Jujeña. Conversamos con Ricardo Suárez, biólogo y presidente de la Fundación, quien nos explicó que su trabajo va mucho más allá de la simple reforestación. A diferencia de plantar árboles y desentenderse, la restauración implica un enfoque holístico que incluye a las comunidades locales, sus tradiciones y su territorio, garantizando que el cuidado del ambiente sea un proceso continuo.

En Pampa de Achala, la Fundación trabaja con el tabaquillo, un árbol nativo que, aunque parezca extraño, está íntimamente relacionado con los Andes. La razón es simple: esta zona de Córdoba, a casi 3000 metros sobre el nivel del mar, comparte características de altitud, temperatura y humedad con la cordillera andina. No en vano, el cóndor andino habita en esta región. Además de ser el hogar de especies endémicas como el lagarto de Achala, el bosque de tabaquillo actúa como una esponja natural, absorbiendo el agua de la lluvia y liberándola lentamente, lo que ayuda a mantener el caudal de los ríos y reduce la erosión del suelo, evitando que los diques se colmaten con sedimentos.

El trabajo de Bosquizar en la Puna Jujeña es un claro ejemplo de restauración comunitaria. Las comunidades aborígenes locales, dueñas del territorio, son las protagonistas de este proceso. A través de “mingas” (reuniones colectivas para un bien común), recolectan semillas de la queñua (como llaman allí al tabaquillo), preparan los sustratos en viveros y cuidan las plántulas. Este trabajo ofrece empleos a las mujeres de la zona, proporcionándoles un sueldo mensual. Ricardo destaca el caso de Neli, una de las viveristas, cuyo compromiso simboliza la motivación de todos: dejar un futuro ambientalmente mejor para las próximas generaciones.

Para la Fundación, el apoyo económico y de voluntarios es crucial. A pesar de que los aportes externos han disminuido, la labor no se detiene. Quienes deseen ayudar, pueden hacerlo de forma económica o como voluntarios en los viveros, especialmente cerca de la temporada de lluvias. La Fundación Bosquizar está presente en Instagram y Facebook (@fundacion_bosquizar) y en su página web (www.bosquisar.org), donde se puede encontrar información para contactarse y sumarse a esta importante causa.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio