23/10/2025 – La campaña electoral previa a los comicios del domingo 26 de octubre en Argentina ha sido definida como «atípica» por el analista político César Murúa. En su reflexión durante el programa «Solo por Hoy», Murúa destacó una serie de elementos que reconfiguraron la estrategia de los partidos y la conversación pública, desde la suspensión de las elecciones primarias hasta un enfoque centrado en temas de gobierno y economía.
-Cambios en las reglas de juego y sus consecuencias:
Uno de los primeros factores atípicos mencionados por Murúa es la ausencia de elecciones PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) a nivel nacional. Murúa señaló que «eso ha sido una innovación en relación a las últimas elecciones nacionales que veníamos teniendo en la Argentina». Esta suspensión, aprobada por el Congreso, implicó un cambio en la estrategia de los partidos. Además, tuvo como consecuencia una fragmentación de la oferta electoral, con provincias como Córdoba presentando 18 listas y Buenos Aires 15.
-El desacople electoral como una «Propia PASO»:
Otro elemento de anomalía fue el «desacople de la elección local de la provincia de Buenos Aires». Tradicionalmente, este distrito, el más grande del país, elegía sus autoridades locales el mismo día que las nacionales. Al adelantar sus comicios, la elección bonaerense «resultó ser como si fuese un PASO», explicó Murúa. Esto se debe a que generó un escenario de posibles resultados con «mucha incidencia en el resultado definitivo» de la elección nacional, funcionando como una proyección de expectativas.
-La Boleta Única y una agenda No Legislativa:
La implementación de la boleta única de papel por primera vez a nivel nacional sumó un factor novedoso, exigiendo a los partidos cambiar su estrategia de comunicación para explicarle a sus electorados cómo encontrarlos en la boleta. Sin embargo, en el plano del debate público, la campaña se caracterizó por una agenda de temas de gobierno o presidenciales, y no legislativos. Murúa lamentó que «no se ha discutido qué proyectos van a llevar los diputados, los senadores al Congreso», señalando que temas cruciales como las vacantes en la Corte Suprema de Justicia no prevalecieron en la conversación.
-El eje del debate post-electoral es la economía:
El foco de la conversación en las últimas semanas no estuvo centrado en el resultado electoral en sí mismo, sino en «qué va a pasar con el tipo de cambio». Este dato, según Murúa, es un indicio de que «la agenda legislativa en sí misma no ha sido el eje ni de la campaña ni de las expectativas» del electorado y los propios candidatos. La preocupación económica domina el interés público, relegando el análisis sobre el futuro trabajo del Congreso.
-El rol del votante indeciso y el abstencionismo:
Respecto a los votantes indecisos, un segmento importante, Murúa planteó un interrogante anterior: «si es que van a ir a votar». Subrayó que en este ciclo político «está predominando el abstencionismo», con porcentajes de votación bajos en las elecciones locales vistas hasta ahora. Ante esto, la retórica de los candidatos de que la elección es «bisagra» o que se juegan «el destino» busca «activar en algún punto alguna fibra que haga que el votante vaya y participe».
-La importancia de la participación ciudadana:
Murúa diferenció entre las opciones de no ir a votar, votar en blanco o anular el voto. Si bien votar nulo o en blanco puede evidenciar un rechazo a la oferta, el abstencionismo es visto como algo «más grave» porque implica un enojo con el sistema democrático. El analista concluyó que es fundamental «seguir ratificando y legitimando este mecanismo», e insistió en que la expresión en las urnas y la opinión pública son igualmente importantes: «si todos pensamos mayoritariamente que esto no está funcionando, que los candidatos nunca son buenos, hay que expresarlo, hay que decirlo y hay que hacérselo saber a la dirigencia política».
Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio