14/07/2025 – Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina revela que en 2024, más de 4,3 millones de niños, niñas y adolescentes experimentaron inseguridad alimentaria, con un 35,5% que sufrió algún tipo de dificultades y un 16,5% en su forma más grave. Según el estudio, este problema afecta a un tercio de la infancia argentina y se agravó por factores como la pobreza, la precariedad laboral y el desempleo.
El informe sobre «Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual» analizó datos desde 2010 hasta 2024 y destaca un aumento alarmante en la inseguridad alimentaria en los últimos años, con picos en 2018, 2020 y 2024. La inseguridad alimentaria, según el estudio, implica la falta de acceso regular a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales. Esto no sólo afecta la salud física de los niños, sino también su desarrollo cognitivo, físico y emocional.
Para conocer más sobre el resultado de este estudio dialogamos con Ianina Tuñón, licenciada en Sociología y coordinadora de los estudios del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia del Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio