No se trata de sumar años, sino de multiplicar amor

lunes, 22 de septiembre de 2025

22/09/2025 – En el marco del ciclo “Un mundo artificial, ¿una sociedad más humana?”, Ezequiel Romano —especialista en tecnología y divulgador de inteligencia artificial— nos invita a detenernos en un tema que parece ciencia ficción, pero que ya se discute en serio en los laboratorios del mundo: la longevidad.

La ciencia afirma que la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido. David Sinclair, genetista de Harvard, asegura que el envejecimiento no es un destino, sino una enfermedad que puede curarse. Con ayuda de la inteligencia artificial, ya se lograron avances sorprendentes: ratones rejuvenecidos, monos que recuperan la vista, y se anuncian pruebas en humanos para los próximos años.

Pero la gran pregunta no es “¿cuánto tiempo vamos a vivir?”, sino “cómo vamos a vivir el tiempo que se nos regala”. Porque el verdadero desafío no es sumar años, sino darles contenido, amor y sentido.

El transhumanismo promete superar límites naturales con la tecnología: prolongar la vida, vencer enfermedades, potenciar capacidades. Sin embargo, plantea dilemas éticos profundos: ¿será accesible para todos o solo para unos pocos privilegiados? ¿Estamos preparados como sociedad para una vida activa hasta los 120 años, con personas mayores que no solo existan, sino que sigan aportando y decidiendo?

Ezequiel nos ayuda a mirar más allá de la fascinación tecnológica para reconocer lo esencial. El Papa Francisco lo recuerda con claridad: “La vida se hace plena cuando se la da. Se vuelve débil en el aislamiento y la comodidad”.

La inteligencia artificial abre horizontes inéditos, pero la fe y la reflexión nos devuelven al corazón del asunto: elegir cómo vivir, cómo amar y cómo entregar nuestra vida. Tal vez el verdadero milagro no sea vencer la muerte, sino aprender a vivir con propósito.