Parque Nacional Perito Moreno: naturaleza pura en la Patagonia Argentina

miércoles, 2 de abril de 2025

02/04/2025 – En un nuevo recorrido por los parques nacionales de nuestro país nos encontramos en la provincia de Santa Cruz, en uno de los paisajes más agrestes de Argentina, que se completa con bosques patagónicos, lagunas y la majestuosidad de la Cordillera de los Andes. Junto a Emanuel Crosta, intendente del área protegida, conocimos el Parque Nacional Perito Moreno.

Muchos lo definen como la joya agreste de la Patagonia. A menudo confundido con el famoso Glaciar Perito Moreno, este parque es un destino único que combina la estepa patagónica con el bosque andino, ofreciendo paisajes prístinos e inexplorados.

Es uno de los parques más agrestes de la Patagonia Argentina”, comentó Emanuel en el inicio, resaltando su lejanía y su estado de conservación prácticamente intacto. La localidad más cercana es Gobernador Gregores, a 220 km de distancia, lo que refuerza su carácter remoto y salvaje.

Con una extensión de 140 mil hectáreas, el Parque alberga una gran diversidad de ecosistemas, incluyendo lagos de origen glaciar de un intenso color turquesa. Sobre esta característica, Emanuel explicó que “depende de los minerales del agua y de la luz solar, lo que puede hacer que varíe desde un tono turquesa hasta esmeralda o incluso gris”. Entre estos lagos, se encuentra uno de los pocos de la Patagonia que aún permanece libre de especies exóticas como la trucha.

El huemul, una especie en peligro de extinción y Monumento Natural Nacional, es el gran protagonista del parque y su emblema. “Se realizan monitoreos cada año para estimar su población y presencia en el área protegida“, comentó Emanuel. Y junto con el huemul, es posible avistar otras especies como guanacos, cóndores y zorros, aunque siempre en estado completamente salvaje.

La mejor época para visitar el parque es entre octubre y abril, ya que durante el invierno el acceso se vuelve muy difícil debido a las intensas nevadas, por lo que también el Parque se encuentra cerrado al público. Además, su intendente advirtió sobre la importancia de la conservación, señalando que una de las principales amenazas es el ingreso del alga didymo, una especie invasora que puede ser transportada, por ejemplo, por el calzado de los visitantes. “Trabajamos en la desinfección de los equipos para evitar su ingreso y garantizar la conservación de este ecosistema único”, comentó.

El Parque Nacional Perito Moreno invita a la aventura con 100 km de senderos peatonales y refugios de montaña, pero también llama a la responsabilidad de cada visitante. “La clave es disfrutar sin dejar huellas, para que el próximo visitante encuentre el mismo paisaje intacto“, concluyó Emanuel.

Para escuchar la nota completa accedé al video del inicio