01/05/2025 – Al noroeste de la provincia de Córdoba, en el Departamento Minas, frente al límite interprovincial con La Rioja, se encuentra el Parque Nacional Traslasierra. Conocido como uno de los más jóvenes del país, fue fundado en abril de 2018 y se destaca por ser uno de los sitios de conservación de la ecorregión del Chaco Seco. Además, está emplazado en la antigua Estancia Pinas, perteneciente durante inicios del siglo XX a Lisandro de la Torre. Para conocer la riqueza natural y cultural de este lugar dialogamos con Natalia Ceresoli, intendenta del Parque Nacional Traslasierra.
“Tenemos uno de los últimos bosques del Chaco árido que tiene Córdoba”, destacó Natalia, al tiempo que recordó que muy cerca, en la Reserva Natural Chancaní, se conserva un bosque aún más antiguo. En esta área conviven especies como el quebracho blanco, la brea y el algarrobo, fundamentales en este ecosistema. “Al parque también se le dice Parque Nacional Pinas, porque antes era la Estancia Pinas, donde se hacía extracción de madera”, explicó, en alusión a su historia productiva.
Hoy, este espacio avanza en la recuperación ambiental: “ya tenemos muchos árboles juveniles y hablamos de juveniles de 50 años”, comentó entre sonrisas. Junto a la flora, la fauna local también se resguarda. “Tenemos un relicto de población de guanaco chaqueño, uno de los últimos que hay con esa genética”. Además, habitan el parque pumas, zorros, gatos monteses, pecaríes, entre otros.
El parque también proyecta acciones de reintroducción de especies. “en junio posiblemente empecemos con las liberaciones de cardenal amarillo”, adelantó. Esta emblemática ave, en peligro de extinción, contará con un proceso cuidadoso para garantizar su readaptación al entorno.
Un símbolo distintivo del lugar es su emblema, donde la boa arcoíris se enrosca en un quebracho. “Esa víbora es una constrictora, no es venenosa, y está amenazada, por eso tampoco se la ve tanto”, explicó. El logo, relató, fue inspirado en una fotografía real del parque.
La intendenta subrayó la importancia de la planificación para visitarlo: “Lo primero que aconsejaría es que recurran a las redes sociales del parque, ahí están todas las recomendaciones”. Abierto viernes a domingos y feriados largos, el ingreso se permite hasta las 14 horas. “No tenemos servicios, así que todo lo que quieran consumir deben traerlo”, aclaró.
“Hay mucho afecto a la zona, el personal trabaja más allá de la obligación”, concluyó Natalia, dejando en claro que el Parque Nacional Traslasierra es mucho más que un paisaje: es una causa compartida y viva.
Para escuchar la nota completa accedé al video del inicio