Preocupan datos sobre riesgos adictivos en jóvenes

viernes, 11 de abril de 2025

11/04/2025 – El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó los resultados de la primera Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo, un estudio inédito realizado en convenio con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).

El relevamiento arroja datos preocupantes sobre el consumo de sustancias, el uso problemático de celulares y las apuestas en línea entre los porteños.

Algunos de estos datos preocupantes:

Uso problemático del celular:

-Solo 1 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 30 años tiene un comportamiento libre de riesgo.
-6 de cada 10 jóvenes usan el celular más de 5 horas al día.
-4 de cada 10 jóvenes presentan un nivel alto de riesgo en el uso del celular.

Apuestas online en ascenso:

-El 16 % de los jóvenes de entre 18 y 30 años apostó en línea alguna vez en su vida.
-Las apuestas online se realizan mayoritariamente en soledad (86,6 %) y con fines de entretenimiento (89,4 %).
-Mientras que las apuestas en línea predominan en jóvenes, el juego presencial alcanza al 33 % en adultos mayores.

Consumo de alcohol y sustancias:

-El alcohol es la sustancia más consumida: el 62 % de los adultos lo ingirió en el último mes, cifra que se eleva al 70 % en varones y en jóvenes de entre 18 y 30 años.
-El tabaco tuvo una prevalencia mensual del 22 %, con picos en personas de entre 31 y 44 años.
-El consumo de marihuana fue del 12 % en el último mes, con mayor prevalencia en varones, jóvenes y personas de nivel socioeconómico medio-alto.
-Un 8 % de los adultos consumió cocaína alguna vez en su vida, y el 12 % de la población percibe bajo o nulo riesgo en su consumo ocasional.
-Los ansiolíticos fueron consumidos alguna vez por el 13 % de la población, especialmente en mujeres y personas mayores.

La encuesta, representativa de la población de 18 a 75 años, relevó a 6.000 personas en todos los barrios de la Ciudad. Es el primer estudio de este tipo diseñado específicamente para CABA y servirá como línea de base para el diseño de políticas públicas en materia de consumos problemáticos.

Dialogamos de este tema con Agustina Paternó, investigadora del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio