19/11/2025 – El delito de la trata de personas se presenta hoy con una complejidad en aumento, impulsada significativamente por el auge de las tecnologías y las redes sociales. Lo que antes se entendía como un flagelo con dinámicas más circunscritas, ahora se expande a través de la virtualidad, obligando a repensar las estrategias de prevención y abordaje. En este contexto, la capacitación se vuelve un tema de primera necesidad, ya que las formas de captación y vulneración de derechos se renuevan constantemente.
Cecilia Arvelo subraya la velocidad con la que emergen nuevas amenazas. «Todos los días nos estamos encontrando con cuestiones nuevas», afirma, citando como ejemplo un reciente riesgo de incitación al suicidio o a la violencia para niños que utilizan el juego en línea Roblox, un caso que «parecía inofensivo, que entra por la computadora a todas las casas». Este hecho ilustra cómo la problemática supera las fronteras tradicionales de lo que se consideraba trata (explotación sexual, laboral o tráfico de órganos), adaptándose a plataformas y espacios digitales.
La experta hace un contraste entre el pasado y el presente en relación con la privacidad y la información personal. Antes, para ver fotos de la niñez, «tenías que ir a la casa de tu mamá, pedirle el álbum y mirarte en el álbum de fotos», ya que las fotografías se reservaban para ocasiones especiales. Hoy, la realidad es otra: «Cada 5 minutos, hay una foto… nada queda para sí. Todo va a una nube que se utiliza con la intención que quiera quien sea que administre toda esta cantidad de data». Esta constante exposición facilita que el crimen organizado tenga acceso a «todos nuestros datos, tiene todas nuestras imágenes».
La digitalización no solo implica una mayor disponibilidad de datos, sino que también «muy facilitado el uso de imágenes, el uso este de datos en general». Arvelo parafrasea al filósofo surcoreano Byung-Chul Han para explicar el nuevo mecanismo de control y vulnerabilidad: mientras que Foucault ubicaba el control en instituciones como cárceles y manicomios, hoy el control «lo llevamos en la mano, en el celular». Esta herramienta, que permite a cualquiera saber «dónde estamos, a dónde vamos, quiénes son nuestras amistades, con quiénes nos juntamos», se convierte en una vía de entrada para facilitar la captación de personas.
Como respuesta a esta urgencia, se promueve un Diplomado y Trayecto de Posgrado en la temática de la trata, organizado con el apoyo de la Universidad Nacional de Villa María. La iniciativa se dirige a un amplio espectro de profesionales: fuerzas de seguridad, derecho, salud, poder judicial, áreas sociales y comunicadores, quienes son esenciales porque «somos los que llegamos a todas partes desde nuestra labor permanente». El diplomado, que comenzará el 29 de noviembre, se ha encontrado con un alto interés, agotando sus cupos y formando una lista de espera para una segunda edición en mayo.
Más allá de la formación académica, Arvelo enfatiza la necesidad de un cambio social y cultural. El mensaje de cierre se centra en la importancia de recuperar la capacidad de «cuidarnos» colectivamente, frente a una sociedad que se ha vuelto «muy individualista». Además, insta a una reflexión seria sobre la importancia de la privacidad y la intimidad. La experta aconseja a las familias «empezar a cuidar mucho este a nuestros a nuestras niñezces y a nuestras adolescencias, educarlos en el sentido de la privacidad, de la intimidad, pero sobre todo de lo sentido y de lo vivido. No somos nuestro avatar, somos nosotros, lo real».
Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio