30/04/2014 – La tasa de pobreza volvió a subir en el último trimestre de 2013 y alcanzó al 27,5% de las personas y el 17,8% de los hogares, de acuerdo con la encuesta dada a conocer este fin de semana por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina.
El informe también destacó que los niveles de indigencia por persona tuvieron una leve baja del 5,8 al 5,5%, en tanto se mantuvo en el 3,2% medida por hogares. La información se dio a conocer en medio de la polémica por las cifras oficiales que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos .
El relevamiento de la UCA consta de una muestra sobre 5.700 hogares que se realiza en el último trimestre de cada año, de acuerdo con lo señalado por su coordinador del Observatorio de la Deuda Social, Agustín Salvia.
Ni bien conocida esta información, casi todo el gabinete nacional desmintió las estadísticas plasmadas por este informe de la UCA. El contrapunto surge tras la suspensión de la actualización de indicadores sociales por parte del Indec.
En diálogo con Radio María Eduardo Donza, Investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, comentó que "realizamos las encuestas del año 2004 con una ampliación muy grande en la cantidad de casos, con 5600 hogares a nivel país desde el año 2010, y eso se compara con lo que es la canasta que necesita un hogar, segun su estructura, para no ser pobres o indigentes. Nosotros no generamos datos de canasta sino que utiliamos un promedio de diferentes universidades, consultoras y centros de investigación. Al mismo tiempo el valor de esa canasta también la chequeamos con la evolución de los índices de precios para asegurarnos que sea una cosa coherente".
El especialista aclaró los datos de ingresos de la encuesta del Barómetro Social dieron resultados similares a la encuesta oficial para el trimestre del año pasado, octubre, noviembre y diciembre del 2013. "La diferencia entre los porcentajes de población y hogares pobres e indigentes surge de qué valor se pone para determinar que una familia tipo es pobre o indigente. Todo depende de qué se mira" aclaró.
"Cuando uno dice pobreza no dice alguien que sólo le alcanza para comer, esos son los niveles de indigencia que sí mejorar mucho, y ahí se notan las políticas activas del Estado en los lugares más pobres (…) eso no alcanza para llegar a una vida digna", manifestó. Además, el especialista indicó que "nosotros tomamos una medida más integral de la persona humana que trasciende la parte económica, sino que incluye lo psicológico, la conexión con la sociedad, el estado de salud psicofísico, la participación social, etc".
Ésto supone una manera diferente de comprender al hombre antropológicamente, por eso los índices miden aspectos diferentes.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
10/02/2025 El 12 de enero, desde Kibeho se establecieron numerosos puentes de oración para encomendar este nuevo año a Jesús…
10/02/2025 La sede de Radio María en Erba, en el marco del Jubileo 2025, forma parte de la peregrinación “Rosebud”…
10/02/2025 El pasado 6 de enero, en la solemnidad de la Epifanía del Señor, Radio María Venezuela estuvo presente en…
10/02/2025 El 9 de enero, al finalizar la Santa Eucaristía, Radio María Costa Rica vivió un momento muy especial en…
10/02/2025 – Durante la 129ª Asamblea Plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP), celebrada del 21 al…
10/02/2025 – Con motivo de la inauguración de la exposición “Jordania: albores del cristianismo”, que se podrá visitar en el…