12/04/2018 – “Las propias instituciones de educación superior impulsan una propuesta académica únicamente vinculada a carreras de orden tradicional”. Así lo afirmó a Radio María Argentina Martín Gill, actual intendente de la ciudad cordobesa de Villa María y ex secretario de Políticas Universitarias de la Nación
“Voy a estudiar Derecho”, es quizás la frase que más se escucha entre los ingresantes a las universidades argentinas. Al menos así fue en los últimos años, dado que abogacía lideró el ranking de las carreras de altos estudios con mayor cantidad de inscriptos durante los últimos nueve años que se tienen contabilizados en todo el país.
Muy distinto es el caso de las asignaturas de las ciencias aplicadas, como Ingeniería Geográfica o Textil, que se encuentran entre las últimas carretas elegidas del listado, con tan sólo uno o cuatro nuevos estudiantes por año.
Especializaciones afines a la salud, tecnología, gastronomía, logística e idiomas son de las que menos egresados tienen y, paradójicamente, son las más demandadas.
Para analizar esta situación dialogamos con Martín Gill, actual intendente de la ciudad cordobesa de Villa María. Gill también ocupó el cargo de rector de la Universidad Nacional de Villa María y fue designado como secretario de Políticas Universitarias de la Nación. Al respecto el funcionario explicó: “las profesiones mas liberales más tradicionales, en todos lados, tienen un sistema de adhesión importante. Pero también es cierto que esto no pasa solo por la voluntad o por la elección del que decide estudiar sino que, muchas veces, las propias instituciones de educación superior impulsan una propuesta académica únicamente vinculada a carreras de orden tradicional”.
La industria cordobesa del software está frente a un problema que la puso en jaque: si no consigue recursos humanos, no puede seguir creciendo.
El “Córdoba Technology Cluster”, que reúne industrias y servicios ligados al sector, está integrado por 196 empresas. A estos se les suman las grandes compañías nacionales con presencia en la ciudad, como Mercado Libre y Globant, y las internacionales, como McAfee, dedicada a la seguridad informática. En conjunto suman más de 10 mil empleados.
Diego Casali, titular del Cluster, asegura que según los últimos relevamientos entre las firmas asociadas, “el sector está en condiciones de incrementar 30 por ciento sus planteles de empleados”, unos tres mil técnicos. El problema es que no los pueden conseguir.
Nos contactamos con Diego Casali para ahondar en este aspecto y subrayó: “esta es una realidad que no es de hoy, que ya viene pasando hace varios años. Es una realidad de Córdoba, de Argentina y del mundo. La tecnología viene evolucionando y los profesionales, para enfrentar esto, siguen siendo necesarios y, lamentablemente, el sistema educativo y las inscripciones en carreras tradicionales vinculadas a la tecnología no acompañan esta demanda”.
10/02/2025 El 12 de enero, desde Kibeho se establecieron numerosos puentes de oración para encomendar este nuevo año a Jesús…
10/02/2025 La sede de Radio María en Erba, en el marco del Jubileo 2025, forma parte de la peregrinación “Rosebud”…
10/02/2025 El pasado 6 de enero, en la solemnidad de la Epifanía del Señor, Radio María Venezuela estuvo presente en…
10/02/2025 El 9 de enero, al finalizar la Santa Eucaristía, Radio María Costa Rica vivió un momento muy especial en…
10/02/2025 – Durante la 129ª Asamblea Plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP), celebrada del 21 al…
10/02/2025 – Con motivo de la inauguración de la exposición “Jordania: albores del cristianismo”, que se podrá visitar en el…