23/03/2018 – Una empresa obtuvo unos 50 millones de perfiles de usuarios de la red social “Facebook”, a través de un científico ruso, y se utilizaron, junto con otros datos personales que la gente vuelca en las redes al utilizar sus teléfonos celulares, para la maquinaria proselitista del entonces candidato a presidente de Estados Unidos, Donald Trump, actual primer mandatario de ese país.
¿Como analizar esta situación desde la seguridad informática?. En el programa “Diálogos de Actualidad” le trasladamos este interrogante a Gabriel Infante López, Doctor en Ciencias de la Computación, especialista en ciencia de datos e ingeniero principal en “McAfee”, empresa de ciberseguridad quien subrayó: “(las redes) es la maquina de marketing perfecta (…) es como que nosotros damos datos casi sin nada a cambio pero esto pasa hace mucho tiempo”
El especialista recordó que Facebook es un motor de publicidad, “es un cartel en la vía pública que cambia para cada persona”
Lo que realmente sucedió no se trató de una falla de seguridad sino de una violación de términos y condiciones que “Facebook” mantuvo activos durante años para obtener los datos de los contactos de quien diera permiso a ciertas aplicaciones con fines académicos. ¿Que derechos se han violado en esta instancia?. Al respecto consultamos a Javier Pallero, especialista en derechos digitales, políticas públicas e Internet quien explicó: “en particular, el derecho que se viola acá es el derecho a la vida privada , a la intimidad, a la privacidad. Los principales perjudicados por este hecho, que son los usuarios de Facebook , no persiven aún el problema y sus consecuencias”
Esta aparente “falla de seguridad” es lo que permitió armar una base de datos gigante que fue vendida, ilegalmente, por parte de un académico a “Cambridge Analytica”, con fines distintos de los que fueron comunicados a “Facebook”.
Este es el eje de la disputa. Si los datos luego fueron cruciales a la victoria de Trump es cuando mucho una exageración: los cambios políticos que se ven en todo el mundo son fenómenos causados por una plétora de factores y reducirlos a uno solo es de supina negligencia.
Para analizar el aspecto político de esta situación convocamos a Cesar Murúa, politólogo e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba quien consideró: “definitivamente la novedad está determinada por la masividad y el alcance de la estrategia. Lo que sorprende acá es el trasfondo de engaño que hay por detrás de la estrategia para captar esa información”.
10/02/2025 El 12 de enero, desde Kibeho se establecieron numerosos puentes de oración para encomendar este nuevo año a Jesús…
10/02/2025 La sede de Radio María en Erba, en el marco del Jubileo 2025, forma parte de la peregrinación “Rosebud”…
10/02/2025 El pasado 6 de enero, en la solemnidad de la Epifanía del Señor, Radio María Venezuela estuvo presente en…
10/02/2025 El 9 de enero, al finalizar la Santa Eucaristía, Radio María Costa Rica vivió un momento muy especial en…
10/02/2025 – Durante la 129ª Asamblea Plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP), celebrada del 21 al…
10/02/2025 – Con motivo de la inauguración de la exposición “Jordania: albores del cristianismo”, que se podrá visitar en el…