05/02/2018 – En las últimas 24 horas, el río Pilcomayo presentó el pico máximo de crecida con 7.28 metros, con lo que se incrementó el área afectada por las inundaciones. Se trata de una crecida sin antecedentes históricos. El cantante Jorge Rojas dio detalles de los trabajos de asistencia que se están realizando en la zona
Debido a la situación originada por la crecida del ríos Pilcomayo, son ciento las personas que han perdido todas sus posesiones producto de la inundación.
El operativo de traslado y evacuación se realiza por medio de botes y por vía aérea dado que prácticamente todo el municipio de Santa Victoria Este se encuentra aislado por el corte que provocó el agua en la ruta 54.
El secretario de Defensa Civil, Néstor Ruiz de los Llanos, indicó que se trabaja con especial atención en lo que sucede en Bolivia, especialmente en la zona de Villamonte donde si bien hubo un descenso de los niveles la medición continúa por los 5 metros.
Ruíz de los Llanos precisó que, los afectados fueron trasladadas a lugares más seguros y que son mas de 9.500 las personas que se encuentran en esta situación.
Se estima que los evacuados no podrán regresar a sus viviendas en por lo menos cinco días, dependiendo de los niveles del río Pilcomayo.
El secretario de Defensa Civil confirmó que también se produjeron inconvenientes por crecidas en el río Bermejo y otras áreas del norte provincial como Rivadavia banda norte, Rivadavia banda sur, Embarcación, General Ballivián, y en general la zona noreste y este de Salta.
Por estas horas, además de la situación por el corte de la ruta provincial 54, a la altura de los parajes Gauchito Gil y La Miguelina, donde la fuerza del agua se llevó el camino, el municipio tampoco cuenta con el servicio de energía.
Defensa Civil explicó que los datos de los niveles del caudal del río Pilcomayo “no tienen antecedentes”, e informó que se pudo realizar “un trabajo fuerte con toda la comunidad”, para que la mayor parte de los pobladores se retire, porque es difícil estimar la magnitud de la inundación, en caso de llegar a entrar en el pueblo.
Los principales parajes afectados son las comunidades indígenas de La Curvita, El Cruce de Santa María, Padre Coll, Pozo la Yegua y Monte Carmelo, además de los parajes de El Silencio, Rincón del Tigre, Magdalena, Las Palmitas.
A ellos se suman Marca Borrada, La Merced, La Merced Chica, Santa María, Rancho el Ñato, Misión La Paz y San Luis, entre otros.
Respecto a esta situación, el cantante Jorge Rojas, titular de la “Fundación Cultura Nativa”, que ayuda en la zona subrayó: “la situación de emergencia continúa, si bien ha habido mejoras en el clima y el pico máximo de crecida ya paso, el cuadro es sumamente complicado. No obstante, estos mejoramientos climáticos nos facilita el trabajo de ayuda y esta permitiendo la llegada de la asistencia a los lugares afectados”.
10/02/2025 El 12 de enero, desde Kibeho se establecieron numerosos puentes de oración para encomendar este nuevo año a Jesús…
10/02/2025 La sede de Radio María en Erba, en el marco del Jubileo 2025, forma parte de la peregrinación “Rosebud”…
10/02/2025 El pasado 6 de enero, en la solemnidad de la Epifanía del Señor, Radio María Venezuela estuvo presente en…
10/02/2025 El 9 de enero, al finalizar la Santa Eucaristía, Radio María Costa Rica vivió un momento muy especial en…
10/02/2025 – Durante la 129ª Asamblea Plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP), celebrada del 21 al…
10/02/2025 – Con motivo de la inauguración de la exposición “Jordania: albores del cristianismo”, que se podrá visitar en el…