Las huellas del papa Francisco en «Dilexi te»

lunes, 13 de octubre de 2025

13/10/2025 – Se publicó la semana pasada “Dilexi te”, la primera exhortación apostólica de Robert Francis Prevost, un trabajo iniciado por Francisco sobre el tema del servicio a los pobres, en cuyo rostro encontramos “el sufrimiento de los inocentes”.

En esta encíclica, el Papa denuncia la economía que mata, la falta de equidad, la violencia contra las mujeres, la desnutrición y la emergencia educativa.

Con este documento firmado el 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, el Pontífice agustino sigue los pasos de sus predecesores: Juan XXIII, con su llamamiento a los países ricos en Mater et Magistra para que no permanecieran indiferentes ante los países oprimidos por el hambre y la miseria; Pablo VI, con la Populorum progressio y su intervención en la ONU “como abogado de los pueblos pobres”; Juan Pablo II, que consolidó doctrinalmente “la relación preferencial de la Iglesia con los pobres”; Benedicto XVI y la Caritas in Veritate, con su lectura “que se hace más marcadamente política” de las crisis del tercer milenio. Por último, Francisco, que ha hecho del cuidado “por los pobres” y “con los pobres” uno de los pilares de su pontificado.

Quién reflexionó al respecto de esta encíclica fue el Arzobispo de San Juan, Monseñor Jorge Lozano quién aseguró haberse conmovido al ver las huellas del Papa Francisco en el documento y al respecto relato: «Me conmovió cuando él mismo pone esto, creo que ahí por el número tres al inicio no más del texto y después constatarlo, porque a veces uno puede expresar intenciones y después no encontrarlo tan expresamente. Sin embargo, en la formulación, las palabras, los modos de expresión son muy propios del Papa Bergoglio».

Respecto a la encíclica en si, Monseñor Lozano explicó: «»Dilexi te» significa «yo te he amado». Como el anterior documento (Dilexit Nos) era en plural, ahora utilizaba el Papa Francisco, tomado por el Papa León, una expresión del libro del Apocalipsis, donde Jesús le le dice a una iglesia pequeña y pobre esta confesión de amor, algo que que también fue muy lindo en el magisterio del Papa Francisco, en su estilo cuando escribió».

Se puede acceder a la entrevista completa en el reproductor de videos ubicado bajo el título