26/11/2025 – Cada semana hacemos un repaso por algunos films o películas argentinas que abordaron temas históricos. ¿Qué decimos de nuestro pasado a través del cine? Es la pregunta que guía cada episodio junto a Nicolás Moretti, doctor en historia, docente e investigador.
La película Argentina, 1985 (2022), dirigida por Santiago Mitre y con guión compartido con Mariano Llinás, se erige como una obra cinematográfica contemporánea que aborda un momento crucial en la historia argentina: los primeros años de la recuperación democrática, tras la dictadura militar que se extendió de 1976 a 1983. El film se centra en el relato de la preparación del Juicio a las Juntas, un acontecimiento histórico de magnitud global, a cargo del fiscal Julio César Strassera y su equipo.
Nicolás destaca que la película tiene varios aciertos en retratar la atmósfera de época, permitiendo una pausa y reflexión sobre un suceso clave y el contexto particular de la Argentina de esos años. En un país donde la justicia es a menudo objeto de debate, el film nos permite repensar su rol y qué lugar le cabe en una república. Además, subraya la importancia de la decisión política detrás de llevar adelante estas causas, alumbrando reflexiones que resuenan incluso en el presente.
La película aborda la génesis del juicio, mostrando cómo la sociedad, luego de la dictadura, debió discutir qué hacer con ese pasado inmediato. Se rescata la idea que comenzó a cobrar fuerza para una posterior recuperación democrática de que debía impulsarse algún tipo de sanción ejemplificadora a los responsables de lo que estaba ocurriendo. Este proceso, inédito a nivel mundial , se enmarcó en una transición a la democracia que, lejos de ser automática, fue un momento «mucho más abierto… de ambigüedades y hasta incluso de contradicciones, de continuidades con la etapa anterior, con las Fuerzas Armadas aún manteniendo poder», expresó Nicolás. En esa línea, el film intenta complejizar dicho contexto y la dificultad de enjuiciar a los militares.
La película avanza con múltiples guiños que buscan pintar la atmósfera de la época. Desde la aparición de la teoría de los dos demonios hasta la sutil representación de una sociedad que se patrulló a sí misma, como el guiño del fiscal incurriendo en espionaje intrafamiliar. También se muestra la postura de sectores de la sociedad que «no creían que hubiera ocurrido todo lo que se mencionaba».
En ese marco, señala Nicolás que en ocasiones la película incurre en cierta caricaturización –lo que podría banalizar el mensaje y dificultar advertir la persistencia de esos discursos en el presente–, pero logra retratar y hacer memoria de un juicio histórico para las generaciones más jóvenes. El cierre, con el «Nunca Más» de Strassera, consolida su sentido, especialmente al estar encarnada por actores populares como Ricardo Darín y Peter Lanzani.
Para escuchar el programa completo accedé al video del inicio