24/10/2025 – El próximo domingo 26 de octubre, los ciudadanos argentinos concurrirán a las urnas para participar en una elección clave que definirá la composición del Congreso Nacional. Se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, en un proceso que generará una nueva configuración del mapa legislativo.
La jornada electoral se desarrolla bajo la atenta mirada de la ciudadanía, con la expectativa puesta en el reordenamiento del equilibrio político que surgirá de las urnas. La transparencia y el correcto desarrollo de los comicios son pilares fundamentales para garantizar la legitimidad del voto, un aspecto sobre el que las autoridades judiciales y electorales han desplegado ya todos los operativos necesarios.
Para profundizar sobre el desarrollo del acto electoral, consultamos al doctor José María Pérez Corti, docente de derecho electoral, quien brindó precisiones sobre las normativas que rigen el proceso. El especialista se refirió inicialmente al rol de la veda electoral, que comenzó a regir para la jornada.
El doctor Pérez Corti explicó que la veda busca «preservar un espacio o un tiempo de reflexión para que el electorado, sin la presencia de lo que es la publicidad electoral, pueda tomar en reserva y con la tranquilidad necesaria la decisión de lo que va a votar el día domingo.» Esta pausa mediática es crucial para que el votante termine de definir su elección.
Respecto a la jornada del domingo, el foco se pone en la metodología de votación, ya que en todo el país se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP). Pérez Corti destacó que la BUP «es un instrumento de votación que está vigente en todo el mundo, se utiliza desde hace muchísimos años». En contraposición, señaló que «solo algunos pocos países, como Argentina era uno de los pocos junto con Uruguay, conservaban el modelo de boleta múltiple partidaria.»
Sobre su funcionamiento, el doctor Pérez Corti detalló que la BUP es un instrumento «simple, es un instrumento que contiene toda la oferta electoral». Respecto al riesgo de cometer errores al momento de sufragar, alertó: «la marca tiene que ser solo una por la boleta única que le entreguen, porque si hace dos marcas va a estar votando dos fuerzas distintas y por lo tanto no se puede escrutar y se considera voto nulo.» Esta advertencia es esencial para los electores que se familiarizan con este formato.
En caso de que un elector cometa un error en la marcación, el procedimiento correcto, según el especialista, es «plegar la boleta sobre sí misma, o sea, plegarla por la mitad, cerrarla para que no se vea la opción que hemos elegido o el error que hemos cometido y dirigirse al presidente de mesa». El presidente de mesa evaluará la situación y, si corresponde, le entregará un nuevo ejemplar para que pueda emitir su sufragio correctamente.
Finalmente, el docente de derecho electoral comentó sobre la disposición de las cabinas de votación: «va a haber más de una cabina», un factor que «siempre depende del presidente de mesa o de la presidenta de mesa», y cuya finalidad es «agilizar el proceso de votación». El objetivo principal es lograr una jornada ágil y con las garantías de seguridad necesarias, cumpliendo con la expectativa de que el acto se desarrolle con total normalidad.
Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio