Los desafíos de la educación de personas con discapacidad

martes, 9 de agosto de 2022
image_pdfimage_print

09/08/2022 – Cada 9 de agosto se celebra el día del Maestro de Educación Especial en recuerdo de la fecha de creación de la Rama Técnica de Educación Especial, que en la actualidad es una Modalidad educativa, según la Ley Nacional de Educación.

La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema.

Recordemos también que la inclusión educativa es un derecho de todas las personas, tengan o no alguna discapacidad. Pero es necesario remarcar que, en Argentina, todas las personas con discapacidad están contempladas y pueden ejercer su derecho a la educación en  todas las escuelas de los distintos niveles y modalidades.

Para hablar de todo esto, de los desafíos que afrontan hoy las y los maestros de educación especial, conversamos con Vanesa Mealla, profesora en Educación Especial, licenciada en Gestión Educativa, especialista posgraduada en Inclusión Educativa y Socia fundadora de “Aruna” que es un espacio inclusivo.

La licenciada Mealla nos cuenta qué significa para ella la docencia y la docencia para con personas con discapacidad: “Ser docente es una vocación, es un compromiso, y principalmente es poder garantizar el derecho a la educación de todas y todos los estudiantes”

Respecto a la pregunta de si los docentes que no tienen formación específica como docentes de apoyo a la inclusión (D.A.I.), está preparados o tienen formación necesaria para trabajar en equipo con los (D.A.I.), Vanesa dijo que si bien “pasa por la formación, también pasa por la actitud y el compromiso que yo tengo con el grupo de estudiantes con el que estoy comprometida como docente”. Por eso agregaba:“pensar que venga una DAI a mi aula, es siempre sumar” porque se aprende mutuamente, explicaba.

La profesora Vanesa también precisó la necesidad de un “un cambio de paradigma”:”Todos tenemos en la cabeza que la educación especial es para personas con discapacidad, hoy me gustaría dar una vuelta de tuerta a eso y pensar que todos los niños ojalá tenga una educación especial… que todos puedan ser mirados, todos puedan ser comprendidos en el modo en que aprenden mejor…” y que puedan aprender desde lo que les es significativo para ellos. Definió que la educación especial está “ahí en pensar cómo es el otro, qué necesita, cuales son los recursos que mejor se ajustan a su modo de aprender”. Por otro lado este cambio de paradigma también implica que “cada docente tiene que tener las expectativas más altas para con sus estudiantes…”

Respecto a la inclusión explicó la profesional que: “la inclusión tiene que ver con el acceso garantizado ya por el marco legal, segundo la participación” de la propuesta educativa de su nivel y “… tercero las altas expectativas, tengo que lograr que cada estudiante de lo máximo que él pueda”. A esto aclaró también que todo proceso educativo o de inclusión tiene tres patas que deben funcionar coordinadas: El compromiso de la escuela, el compromiso de la familia y el compromiso del equipo de profesionales. Por eso remarcó que “si una de esas tres patas no está, el proceso se cae”

“La escuela especial demostró que todos los chicos son educables”, dijo Delia Lozano.

En esta celebración del día del Maestro de Educación Especial, también recibimos a Delia Lozano, directora del Centro Apukay, que es psicóloga, profesora en educación especial y maestranda en Investigación Educativa de la Universidad Católica de Córdoba, formadora de docentes y de maestros de educación especial.

En nuestra sociedad falta mucho todavía por mejorar expresó Delia y precisó que: “cuando se habla de inclusión es porque seguramente hay espacios donde se permite la exclusión de determinadas personas por su forma de ser y estar en el mundo”

La profesional invitaba a que cuando se piense en este día de la educación especial, “pensemos en un mundo para todos y todas, un mundo en donde todos tengamos un lugar donde no seamos sobremirados por caminar distinto, o pensar de una manera singular…”.Por eso con algo de dolor en sus dichos, Delia contó también, que muchos jóvenes con discapacidad “siguen siendo mirados en muchos espacios como <el pobrecito> o <el niño eterno>” sufriendo y padeciendo así por esta mirada descalificante de la sociedad.

También entre otras cosas, resaltó la importancia de recurrir al marco legal que avala los espacios de inclusión necesarios. De esta manera explicó cómo funciona el proceso a través del cual se pueden acceder a los servicios de inclusión que ampara la ley para estos casos.

Por último Delia Lozano invitó a “sacar este mito de que por trabajar en educación especial somos todos buenos… somos todos santos…”  Y manifestó su deseo de que “ojalá nos toque ser buenos y santos en lo que nos toque trabajar y en lo que hemos elegido trabajar… pero la educación especial es una profesión y como profesión la hacemos porque uno eligió… y lo hago con toda la pasión pero yo vivo de esto también… necesitamos cobrar un honorario para poder vivir.”