La misión de humanizar lo digital: ser «buen samaritano» en las redes

lunes, 17 de noviembre de 2025

17/11/2025 – El desafío de la cultura digital no es solo tecnológico, sino profundamente humano. Así lo expresó el Padre Pablo Savoia, sacerdote y evangelizador digital, al reflexionar sobre la necesidad de llevar humanidad a un entorno que, de por sí, no es ajeno a la deshumanización que atraviesa a nuestra cultura en general. El Padre Savoia subrayó que muchas personas se sienten «solas, que son un número más, un producto que se intercambia», incluso dentro de sus propias familias. Esta realidad dolorosa, cargada de heridas, se replica y a veces se agudiza en el ámbito digital.

El entorno digital presenta una complicación adicional: la falta de corporalidad, un componente esencial en la relación humana. Esta ausencia facilita que «a veces parece que es más fácil ser deshumano en las redes y hacer cosas que uno no haría de forma presencial». El Padre Savoia critica el uso de la distancia que ofrecen las redes para «hacer críticas, para decir barbaridades, que son cosas que por ahí de modo presencial no las diría». Esta dinámica de «esconderse» para agredir o deshumanizar es un problema que los cristianos deben revertir activamente con una presencia distinta.

Para guiar esta presencia cristiana, el Padre Savoia recomendó la lectura del documento «Hacia una plena presencia» del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, que establece un paralelismo con la Parábola del Buen Samaritano. Humanizar las redes es, precisamente, «tener una presencia que sea compasiva». El sacerdote destacó la importancia de estar atento a los «heridos del camino» en el ámbito digital. Pone como ejemplo los mensajes que recibe: «Padre, estoy muy mal por tal situación», o «Te escribo a vos porque no sé con quién hablar, no sé a quién escribirle, me pasa esto y no tengo quien me escuche».

La misión del cristiano en las redes, tal como lo plantea el Papa Francisco al hablar de la «carne sufriente del hermano», es la de un encuentro. El Padre Savoia lo expresó con claridad: «Si los cristianos no estamos en las redes con la actitud del buen samaritano de acercarnos al que está herido, estamos sumando a una cultura deshumanizada también». Es un llamado a no sacarse «la ropa de cristiano» al entrar a comentar en las redes, sino a reconocer que el contacto con el dolor ajeno, aunque sea virtual, sigue siendo «contacto con la carne sufriente de Cristo».

Sobre las periferias digitales más urgentes, el evangelizador digital señaló dos prioritarias. La primera es la periferia de la soledad, que es «lacerante» para muchos, incluso para aquellos que están rodeados físicamente. La segunda es la periferia de los buscadores de Dios: «Aquel que está buscando a Dios, que se hace preguntas, que está con un sentimiento de incomodidad ante las cosas y quiere más». En este encuentro, la clave es «no bajarle línea… sino recibirlo con su búsqueda, recibirlo con su pregunta y construir algo desde ahí».

Finalmente, la misión de ser evangelizador digital está abierta a todos los bautizados, no solo a especialistas. «El llamado a ser misionero digital es para todos», afirmó el Padre Savoia. Sin embargo, enfatizó que, aunque la posibilidad es universal, «no se puede hacer de cualquier manera». Es necesario formarse para comprender las particularidades del contexto, los lenguajes, las dinámicas y los tiempos de la cultura digital, un «continente» al que todos estamos llamados a salir al encuentro.

Para escuchar el desarrollo completo de la noticia accede al video del inicio