Producción, trabajo y desempleo en Argentina

lunes, 6 de octubre de 2025

06/10/2025 – Según el último informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, de la Universidad de Buenos Aires, en junio se perdieron 12 mil puestos de trabajo en el ámbito privado registrado y, en el segundo trimestre de este 2025, la informalidad alcanzó 43,2%, casi dos puntos más que en diciembre de 2023.

En el plano del trabajo registrado, los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino marcan que a junio había 10,1 millones de asalariados con aportes. Se trata de un nivel similar al de comienzos de 2025, pero con una pérdida acumulada de casi 190 mil puestos desde fines de 2023.

El retroceso afectó sobre todo al sector privado, que recortó 12,2 mil empleos solo en junio, en tanto el sector público sumó 7,8 mil. El empleo en casas particulares, tras casi dos años de caídas consecutivas, se mantuvo estable en los últimos meses, aunque aún está 11 por ciento por debajo del máximo de 2019.

La trayectoria del empleo privado registrado muestra tres fases: una fuerte caída en el primer semestre de 2024, una recuperación parcial en la segunda mitad de ese año y un comportamiento oscilante en 2025, con leves altas y bajas.

La industria manufacturera arrastra una pérdida de más de 40 mil puestos desde septiembre de 2023, y la construcción retrocedió casi cien mil puestos laborales desde su pico en el mes de mayo de 2023.

Transporte, minería y servicios personales también mostraron bajas, mientras comercio, el sector que concentra más empleo formal privado, frenó la tendencia ascendente que mantenía.

Las estadísticas también marcan diferencias regionales. En junio el empleo privado cayó en 18 provincias, con descensos destacados en Chubut, La Rioja y Salta. La Ciudad de Buenos Aires y Chubut explicaron juntas casi el 70 por ciento de la baja neta del mes. En cuanto al tamaño de las empresas, en junio todas redujeron personal.

La tasa de informalidad alcanzó 43,2 por ciento en el segundo trimestre de 2025, lo que implica que cuatro de cada diez ocupados no cuentan con aportes a la seguridad social.

Santiago Sain, especialista en Derecho Laboral sostuvo que «evidente esto impacta en determinadas industrias. Hay una pérdida del consumo real, ha producido el cierre de pymes y estos consolida un escenario donde aumenta el trabajo no registrado».

Se puede acceder a la entrevista completa en el reproductor de videos ubicado bajo el titulo.